Madrid.- La organización conservacionista GREFA ha asegurado este jueves que no ha recibido comunicación oficial alguna sobre la posible cancelación del Proyecto Pigargo “ni mucho menos de los medios técnicos o científicos contra la continuidad de esta iniciativa” que se desarrolla en la costa oriental de Asturias.
El pasado lunes el consejero de Medio Rural, Alejandro Calvo, anunciaba a EFE que la reunión del Comité de Flora y Fauna Silvestres -que integra a representantes del MITECO y de las CCAA- del jueves 23 de marzo había descartado apoyar la fase definitiva del proyecto de reintroducción del pigargo europeo, tras la suelta desde el pasado mes de agosto de una veintena de ejemplares de esta especie extinguida en la península ibérica desde el siglo XIX.
Varias organizaciones conservacionistas asturianas criticaron esta iniciativa argumentando que la presencia de la que está considerada como el águila de mayor tamaño del viejo continente no estaba documentada en el Principado y que además su presencia supone una amenaza para diversas especies amenazadas de la fauna asturiana, como el cormorán moñudo, cuya población se encuentra en declive.
La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies (CEA) llegó a exigir que se proceda “sin demora” a la captura de los ejemplares liberados en los últimos meses.
Sin embargo, GREFA ha recordado en un comunicado que no ha recibido ninguna comunicación oficial de la cancelación del proyecto, por lo que continúa a día de hoy “con los trabajos de seguimiento y análisis de las interacciones en el territorio de los pigargos liberados”.
Además, ha expresado su “sorpresa” e “indignación” ante las informaciones sobre esta “inesperada y repentina retirada de apoyo” por parte de las administraciones autonómicas de Asturias y Cantabria, a pesar de que en su día impulsaron junto con el MITECO esta iniciativa liderada por la organización conservacionista desde 2021.
GREFA añade que la presencia del pigargo europeo “en tiempos pretéritos en todas las regiones biogeográficas de la península ibérica está fuera de toda duda desde un punto de vista científico” y que esta actuación responde a un mandato legal, ya que el ‘Listado de especies extinguidas en todo el medio natural español’ le incluye y la ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad establece que las administraciones públicas deben promover la reintroducción de estas especies.
La iniciativa se encuentra en una fase experimental de dos años, que debe servir para evaluar la adaptación de esta rapaz a su nuevo hábitat así como sus interacciones con otras especies y la comunidad local y que ya ha generado un “completo y extenso informe” que certifica entre otras cosas una “adaptación muy positiva a las condiciones ambientales” de esta especie.
El documento señala también que la mayoría de los ejemplares se alimenta ya de forma autónoma y que, gracias al seguimiento intensivo por GPS entre otros medios, está confirmado que “no ha habido eventos de depredación de los pigargos liberados sobre aves o mamíferos” ni tampoco “interferencias negativas con especies amenazadas ni con la ganadería o el sector pesquero”.
Finalmente, esta organización conservacionista destaca que “existe una aceptación generalizada” del proyecto, “en especial de la población del concejo asturiano de Ribadedeva, con su Ayuntamiento a la cabeza”. EFEverde

Te puede interesar:
España renuncia a impulsar la fase definitiva de reintroducción del pigargo
Sigue a EFEverde en Twitter
Debe estar conectado para enviar un comentario.