El incendio que se declaró el pasado 14 de agosto entre los términos municipales abulenses de Navalacruz y Cepeda la Mora por la avería de un coche en la N-502 (Ávila-Córdoba) ha arrasado un total de 22.037 hectáreas, ligeramente por encima de las 21.993 cuantificadas inicialmente por la Junta de Castilla y León.
Este dato “cerrado”, ha sido dado a conocer este miércoles por el consejero regional de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, durante la rueda de prensa convocada en Navalmoral de la Sierra (Ávila), uno de los 14 municipios afectados por las llamas.
El titular de este departamento ha asistido, junto a su homólogo de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, a las reuniones mantenidas con los representantes de las organizaciones profesionales agrarias (OPAs) de esa provincia y de Urcacyl, así como con los alcaldes de los municipios afectados y el representante del Asocio de Ávila.
Suárez Quiñones ha señalado que en total han quedado carbonizadas un total de 22.037 hectáreas, de las cuales 2.738 son de masa forestal arbolada, tanto en bosque abierto como cerrado, lo que representa un 12,4 % del total de la superficie afectada.
Asimismo, del total, 5.788 hectáreas corresponden a matorral y monte arbolado disperso – 26,3 % -; 12.785 a pastizal – 58 % -; 893 hectáreas a superficie de tipo agrícola – 4,1 % -, y 5,52 hectáreas a otros tipos de superficies.
Según ha explicado el consejero de Fomento y Medio Ambiente, el 85 % de las masas arboladas afectadas han sido de pino silvestre, en masas adultas o repoblaciones de diferentes edades de madurez, mientras que el resto de especies afectadas, en mucho menor porcentaje, son encinas, pino resinero, rebollo, chopo y fresno.
En esta línea, Juan Carlos Suárez-Quiñones ha indicado que este incendio ha afectado a cinco Montes de Utilidad Pública (MUP), además de un consorcio, siendo la afección más relevante la del MUP número 47 “Sierra de Ávila” perteneciente a la Mancomunidad Municipal Asocio de Ávila, que se ha quemado en su totalidad, lo que supone unas 6.700 hectáreas, de las cuales 2.250 eran repoblaciones arboladas de pino silvestre, de entre 10 y 60 años. EFEverde