PLAGAS CONÍFERAS

Los hongos aprovechan el debilitamiento de las plantas por el cambio climático para atacar

Publicado por: Redacción EFEverde 17 de octubre, 2023 Madrid

Madrid (EFEverde).- Las plantas debilitadas por los largos periodos de sequía son más susceptibles a los ataques de hongos de la copa, como el "Seiridium cardinale", que es el más grave y desde hace más de veinte años aproximadamente ataca a las coníferas en España, y contra el que poco se puede hacer cuando entra en un ejemplar ante su fácil propagación.

Así lo explica a EFE el jefe de la Unidad de Jardinería y Arbolado del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC), Mariano Sánchez, quien señala que el hongo fue detectado en España "hace unas décadas y va matando a algunos cipreses".

El hongo que mata a los cipreses

Este hongo ha afectado especialmente a las coníferas, entre ellas a los cipreses, que son de la región mediterránea, muchos ubicados en el vallado de propiedades y otros en las zonas verdes de algunas ciudades, como Madrid, donde numerosos ejemplares han sido retirados después de que se secaran totalmente, según algunos vecinos.

Estos hongos hacen que los árboles se vayan secando poco a poco hasta "ir matando" a algunos ejemplares", y su propagación es progresiva porque al estar muy juntos va afectando "uno a uno por contacto", según el técnico del RJB, dependiente del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 

Imagen de unos ejemplares afectados en la M30 de Madrid. EFE

 

Una vecina de Madrid, que prefiere guardar el anonimato, confirma que en Madrid capital, concretamente en la zona norte donde vive, entre La Paz, La Vaguada y Puerta de Hierro, el hongo "se ha propagado provocando la muerte de numerosos árboles".

Esta situación se puede observar en un paseo por cualquier zona ajardinada o con coníferas en España, aunque la Comunidad de Madrid, y concretamente la zona de la Sierra "es una de las zonas más afectadas por este hongo", el mismo que puede llegar "por las herramientas de poda o en plantas que se venden legalmente, pero que conservan la infección en esporas".

La influencia del cambio climático

Sánchez señala que otro aspecto que influye es el cambio climático, es que no disminuye la cantidad de la cantidad de agua que cae con las lluvias, pero sí las está haciendo más concentradas en menos días".

 

Imagen de unos ejemplares afectados en la M30 de Madrid. EFE
Imagen de unos ejemplares afectados en la M30 de Madrid. EFE

 

Explica que "los aproximadamente 450 litros de agua de lluvia que caen en Madrid, antes lo hacían repartidos en más días", pero "ahora lo hacen menos días.

Esto, dice, provoca que "el sistema radical de las plantas, sobre todo de las coníferas como las citadas de la M30, con unas raíces más o menos superficiales, se hayan acostumbrado a una pluviometría, pero al prolongarse los días de sequía, las raíces se van muriendo porque no les llega el agua con la misma frecuencia".

Entonces, asegura, a una planta "debilitada porque no le llega el agua suficiente, y a la que se le van secando algunas ramas, aparece el hongo y es cuando las remata o puede hacer más daños y agrava la situación".

No obstante, el jefe de Jardines y Arbolado del RJB-CSIC le quita relevancia a la muerte de coníferas porque "lleva tantos años en la Comunidad de Madrid que ya no se le da mucha importancia".

Sin embargo, subraya, que "los que se están muriendo ahora son más debido al cambio de pluviometría" por los prolongados periodos de sequía, "que al hongo".

Control biológico en el Real Jardín Botánico

Sánchez señala que desde 2005, en el Real Jardín Botánico de Madrid se utiliza "control biológico" para combatir las plagas y enfermedades, y "no usamos productos fitosanitarios, lo que usamos son parásitos y depredadores de las plagas".

Es una iniciativa puesta en práctica porque "cada vez la Unión Europea está prohibiendo más productos fitosanitarios", un aspecto que considera "bueno", porque "son productos químicos que en algunos casos son mutagénicos, es decir producen mutaciones en los genes y, en otros casos, son cancerígenos", asegura.

Alternativas a los cipreses

Recuerda al laurel o el durillo como alternativas a las vallas en las que se utilizan cipreses, "dos plantas de origen Mediterráneo que resisten algo mejor la sequía".

En relación a plantas alóctonas, es decir plantas de fuera de la Península Ibérica y de las islas, menciona el "araar, el 'Tetraclinis articulata'", que es una planta que "habita en la zona de Murcia y en Túnez y Marruecos, y es una conífera". EFEverde

 

 


Sigue a EFEverde en X (antes Twitter)

 

  ¿Quieres ayudarnos? Comparte nuestro boletín semanal #PlanetaSostenible con amig@s, colegas... que puedan estar interesad@s​.

Y si aún no lo recibes, te puedes sumar a nuestra lista de correo aquí :

 

 

 

 

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.

Descubre más desde EFEverde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo