Fotografía de un grupo de hormigas recolectoras. EFE/Jeffrey Arguedas

ESPECIES INVASORAS

Dañinas hormigas locas de Suramérica caen en EEUU en trampa de salchichas

Publicado por: Redacción EFEverde 29 de marzo, 2022 Washington Fuente: Life Invasaqua

Los científicos de la Universidad de Texas tentaron a las hormigas locas, una especie oriunda de Paraguay y el sur de Brasil, con salchichas contaminadas por un hongo que ha resultado fatal para estas invasoras, indica un estudio difundido este lunes en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

La hormiga loca (NyLanderia fulva) se ha propagado desde sus tierras nativas en el corazón de América del Sur hasta América Central, el Caribe, el sur de Estados Unidos y se las ha detectado también en Europa y África.

Una vez que la hormiga, calificada de «loca» por sus movimientos repentinos e impredecibles, ingresa en un territorio nuevo causa enormes daños ecológicos que ahuyentan a los insectos y animales pequeños nativos y perjuicios para los dueños de casas.

 

Sigue leyendo la noticia completa

Dañinas hormigas locas de Suramérica caen en EEUU en trampa de salchichas

 

[divider]

 

 

 

[divider]

Guía @lifeinvasaqua:  “Cuidado, invasoras acuáticas”

Exposición Virtual de LifeInvasaqua/Museo Nacional de Ciencias Naturales sobre EEI Aquatic

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua

 

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.