¿Hubo un bosque de cedros en el Teide?, se preguntan investigadores del CSIC

Publicado por: Redacción EFEverde 3 de julio, 2013

Investigadores del CSIC se plantean la posibilidad de que en el pasado hubiese un bosque de cedros en Las Cañadas del Teide y estudian si actualmente estos árboles se encuentran en proceso de recuperación gracias a la dispersión de sus semillas por el mirlo capiblanco.

De confirmarse este dato “estaríamos ante un caso insólito en el mundo” en el que el aumento poblacional de este árbol endémico de Canarias dependería en gran medida de la visita de un ave migratoria, que no cría en este archipiélago, afirma Manuel Nogales, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 

La investigación surgió a raíz de que Nogales, que es vicedirector del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC) en Tenerife, se preguntase por qué razón la población de cedros comenzó a recuperarse en las cumbres de la isla en los últimos 30 años.

Manuel Nogales, investigador del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC).
Manuel Nogales, investigador del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC). EFE/Ramón de la Rocha

Importante recuperación

Manuel Nogales señala en una entrevista a Efe que esta recuperación ha sido importante a pesar de la extinción en Las Cañadas del Teide del cuervo, el ave nativa que en la isla contribuía a dispersar las semillas de esta conífera distribuida en la zona de cumbre.

 

“¿Cómo puede ser que se haya extinguido el dispersor principal de esta planta y que ésta se esté recuperando a este ritmo?”, se preguntaba el investigador, quien cita sus principales núcleos de población en lugares como La Fortaleza, Siete Cañadas y la propia Montaña del Cedro.

El mirlo capiblanco

Su respuesta fue: “Hay algo que seguro desconocemos”, y esta inquietud la compartió con la investigadora Beatriz Rumeu, que ha desarrollado su tesis doctoral sobre esta cuestión y que constató algo que se desconocía hasta la fecha: la influencia de un ave migratoria, el mirlo capiblanco, en la recuperación de las poblaciones de este árbol.

Manuel Nogales, que también es responsable del grupo de Ecología y Evolución en Islas del IPNA-CSIC, considera que durante esta investigación se han descubierto cuestiones “muy interesantes” que pueden ser de gran utilidad para la futura gestión de estos espacios naturales de montaña.

También puede deparar “sorpresas”, como la de que los cedros hayan sido mucho más abundantes en el actual Parque Nacional y que su supervivencia dependa en gran medida de un ave migratoria “que sigue viniendo” aún a pesar de la gran regresión histórica que ha sufrido este árbol como consecuencia de la acción antrópica.

El mirlo capiblanco llega a Canarias desde Europa y permanece en las islas desde el otoño hasta la primavera (unos seis meses al año aproximadamente).

“Agente dispersante”

Es “el gran agente dispersante” para que los cedros puedan aumentar en número y en extensión en las cumbres de Tenerife, donde el bosque de cedros que pudo existir en el pasado probablemente desapareció por la presión humana ya desde la época de los guanches, como demuestran los restos de carbones hallados en todo el parque nacional, precisa Manuel Nogales.

“Me llama la atención que pese a la drástica reducción que tuvo que registrar el cedro en Las Cañadas del Teide, los mirlos capiblancos han continuado migrando y pasando todo el invierno en las inmediaciones de estos árboles, alimentándose compulsivamente de sus gálbulas y dispersando sus semillas”, explica el científico.

Actualmente hay estimada una población de unos 2.000 ejemplares de cedro en la zona, donde los investigadores creen que los mirlos capiblanco actuaron como dispersores de las semillas conjuntamente con los cuervos y los lagartos tizones, y han continuado haciéndolo tras la desaparición de las poblaciones de cuervo.

“Por lo que conocemos hasta la fecha, la acción de los lagartos no parece ser tan determinante como lo es en el caso de las aves”, afirma. EFEVERDE

 

 

 

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.