La humedad suaviza la contaminación costera / EFE/Armando Arorizo

MEDIO AMBIENTE

La humedad palía la contaminación en zonas costeras, según un estudio

Publicado por: Redacción EFEverde 2 de abril, 2018 MADRID

La humedad consigue disminuir la contaminación del aire en zonas costeras, según confirma el análisis realizado por las motocicletas del proyecto ambiental “Scootcity” en entornos sacudidos por la polución ambiental y el bullicio de las grandes ciudades.

Este proyecto de Investigación + Desarrollo (I+D), que mide la calidad del aire y contaminación acústica en Puerto Real (Cádiz) y Málaga capital desde noviembre en dos vehículos eléctricos conducidos por la Policía Local, ha sido realizado por las empresas Numenti, Torrot y Bettergy (antes Vatia) y financiado por el Ministerio de Economía.

Aunque el proyecto aún está en ejecución, el director técnico de Bettergy, Pablo de la Rosa, ya ha adelantado a Efe que ambas ciudades “no presentan grandes niveles de contaminación debido a que la alta humedad palía la concentración de partículas en el aire de gases perjudiciales”, y los niveles registrados “no son alarmantes”.

Contaminación acústica

En cuanto a la contaminación acústica sí hay diferencias, pues Málaga, al ser más poblada y tener más turistas que el municipio gaditano, ha registrado “ciertos niveles altos en algunas zonas concretas del centro y en momentos puntuales”, aunque “no han sido niveles disparatados de ruido”, según indica el experto.

Este trabajo es un proyecto “enfocado a la movilidad sostenible y a la integración de un vehículo sensorizado (una moto eléctrica) que, conforme circula, vuelcan los datos a los técnicos de los ayuntamientos”, ha explicado De la Rosa.

Objetivos

El objetivo es crear un mapa de barrido de las ciudades que recoja las emisiones de gases tóxicos más comunes derivadas del tráfico (dióxido de carbono y óxido de nitrógeno principalmente) y los puntos de mayor contaminación acústica.

De la Rosa ha asegurado que estos datos, al ser recogidos por motos eléctricas que no generan ruido ni contaminan, serán de utilidad “para transitar por zonas céntricas y peatonales, ya que permiten hacer mediciones en zonas menos accesibles”.

“Estos datos ya los reciben los entes públicos y pueden solventar a los ayuntamientos tanto el medir datos como el desplazamiento de policías”, ha asegurado el director.

El fin último del proyecto es que se tomen medidas para reducir ambos niveles de contaminación y que así en un futuro se incremente la presencia de vehículos eléctricos.

“La I+D siempre se financia cuando se desarrolla algo cercano al mercado y que posibilita el que haya flujo económico. Nosotros no investigamos para que luego se guarde en un cajón, siempre queremos que tenga un fin”, ha concluido Pablo de la Rosa.

 

Otras ciudades

También De la Rosa ha asegurado que hay “otras ciudades interesadas” debido a que la movilidad eléctrica y el tratamiento masivo de datos “tiene bastante buena imagen y vende” pero aún no se ha concretado si se ampliará el estudio a otras ciudades.

Estas motocicletas ayudarán en un futuro para que en el denominado Internet de las Cosas (IoT) se puedan consultar todos los datos recogidos, para que se sepa en todo momento en qué zonas se deberían implementar medidas para mejorar esta situación y, al final, para que la calidad de vida de todos mejore.

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.