Un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla ha llevado a cabo un proyecto que les ha permitido identificar un nuevo mecanismo de inundación en las lagunas que integran el Complejo Palustre de Doñana (Huelva), el subsuperficial o mesogénico.
El autor de este trabajo, el profesor César Borja, perteneciente al Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional, ha explicado en un comunicado, que hasta el momento se conocían el hipogénico, cuando es el agua del acuífero el que inunda la cubeta lagunar, y el epigénico, cuando el humedal se inunda a partir de flujos superficiales como la descarga aluvial.
Con esta investigación se ha identificado el mecanismo de alimentación de tipo mesogénico o subsuperficial, asociado a la existencia de flujos de aguas ubicados inmediatamente por debajo de la superficie topográfica, entre dos y tres metros de profundidad, y presenta componente principalmente lateral asociada a la existencia de horizontes hidromorfos.
Según Borja, este mecanismo se revela como el más importante en el sector topográficamente culminante del sistema palustre del Manto Eólico Litoral de El Abalario-Doñana (MELAD).
El enfoque de esta investigación es pionera ya que, según los expertos, en la actualidad la inmensa mayoría de los estudios que se desarrollan sobre el complejo Palustre de Doñana responden a cuestiones biológicas o ecológicas y no a su evolución hidrogeomorfológica.
El origen de dicho complejo está ligado a la existencia de un manto eólico litoral en cuyo modelado dunar las lagunas encuentran acomodo y que es el resultado de la acumulación de arenas dunares en distintas fases durante al menos los últimos 5.000 años. EFEverde
EFEfuturo, noticias de ciencia y tecnología y si te interesa la actualidad y el periodismo ambiental: EFEverde