El calentamiento de los mares abre el apetito de los peces que acaban con los bosques de algas.

Imagen de un banco de peces cirujano. EFE/Poch Ceballos/Archivo

DÍA OCÉANOS

Científica del IEO advierte de que gran parte de la biodiversidad marina está por descubrir

Publicado por: Redacción EFEverde 8 de junio, 2021 Palma

La bióloga marina del Centro Oceanográfico de Baleares (COB) del Instituto Español de Oceanografía (IEO) Salud Deudero ha advertido este martes de que gran parte de la biodiversidad marina “aún está por descubrir” y de la necesidad de crear “una conciencia colectiva de que es un legado común”.

La especialista en la respuesta de especies y ecosistemas marinos a los impactos humanos ha señalado el turismo como una de las actividades de mayor impacto, en un webinar organizado por el CSIC sobre “Océanos, vida y medio de subsistencia”, con motivo la celebración del Día de los Océanos.

[box type=”shadow” ]Deudero ha explicado que la sobrecarga del ecosistema genera una problemática variada que va desde la contaminación a la pérdida y la fragmentación de hábitats y ha abogado por la conservación con una visión a medio y largo plazo.[/box]

Protección de “un legado común”

Ha defendido la importancia de la conservación por toda la biodiversidad marina que todavía está por descubrir, en un medio del que se obtienen desde productos pesqueros a antibióticos y “nuevas moléculas que pueden ayudar en la salud humana”, además de contribuir a la regulación del clima al ser el gran reservorio de carbono.

“Tenemos que ser conscientes de que la pérdida de biodiversidad actual es muy elevada y vamos a destiempo con el conocimiento, porque hay especies que no llegamos a investigar porque desaparecen”, ha advertido.

Ha puesto como ejemplo la nacra (Pynna Nobilis), un molusco de gran tamaño, endémico del Mediterráneo, que está en peligro crítico de extinción, al haber entrado un patógeno que le ha causado un episodio de mortandad masiva.

[box type=”shadow” align=”aligncenter”]La investigadora del IEO ha advertido de la necesidad de investigar los efectos de modificar los ecosistemas y ambientes marinos al introducir nutrientes, partículas en suspensión e incluso nuevas moléculas que no existían en la naturaleza. “Tenemos que generar el cuerpo de evidencia de qué ocurre, qué efectos generan en la biodiversidad”, ha señalado.[/box]

Si bien hay ejemplos claros como la llegada de especies invasoras, como algunas algas que cambian el paisaje submarino de forma evidente, “a veces las modificaciones pueden ser sutiles y más difíciles de constatar”, ha advertido.

Deudero considera importante disponer de conocimiento, tanto con inventarios de especies como de sus ciclos de vida.

En opinión de la científica de Baleares, el océano requiere una gestión integrada de conservación, en la que ha destacado el papel de las áreas marinas protegidas, que requieren un seguimiento y evaluación.

“Es necesaria una conciencia colectiva de que es un legado común de la humanidad”, ha dicho Deudero, dada la conexión de la masa marina en todo el planeta.

Ha añadido que “la visión global e integrada océanos-atmósfera no puede perderse de vista”, porque “el clima y las condiciones ambientales de la masa de agua son esenciales en los ciclos de vida y la distribución de especies”.

Cambio Climático y sus efectos sobre la biodiversidad

El calentamiento del mar lleva a pérdida de especies vulnerables, como se ha constatado en Mediterráneo con episodios de mortalidad de las gorgonias, ha explicado Deudero, y da lugar también a cambios en los períodos de puestas de huevos en especies como los tiburones y rayas, con consecuencias a nivel poblacional.

También generan desplazamientos de especies. Deudero ha indicado que el Mediterráneo está sufriendo una “tropicalización”, con especies que entran del mar Rojo porque la temperatura se mantiene a temperaturas altas durante más tiempo a lo largo del año.

[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]Entre los impactos ha citado la sobreexplotación por sobrepesca, con unos métodos de pesca cada vez más eficientes con las capturas y ha puesto como ejemplo que en la época de puesta del atún rojo, en zonas del Mediterráneo, esta temporada “se han capturado 2.400 toneladas solo por parte de una empresa en concreto, y eso es lo que se conoce porque en aguas internacionales el control es muy difícil”.[/box]

Deudero ha explicado que el mar ha perdido gran parte de su megafauna en los últimos 50 años, algo que ha cambiado el ecosistema y las relaciones de predación, con consecuencias en toda la estructura trófica. EFEverde.

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.