Vista general del incendio forestal declarado ayer en el término municipal de Villanueva de Viver, en la zona limítrofe de las provincias de Castellón y Teruel. EFE/Manuel Bruque

INCENDIOS FORESTALES

El viento que vira a poniente propagará el incendio de Castellón hacia este

Publicado por: Redacción EFEverde 24 de marzo, 2023 Castellón

Castellón.- Las condiciones meteorológicas que afectan al incendio declarado ayer en Villanueva de Viver favorecerán su propagación hacia el este, ya que el viento ha girado a poniente con rachas de entre 30 y 40 kilómetros por hora y se registrarán temperaturas de hasta 25 grados en una zona que ha llovido en los últimos meses menos de la mitad de lo normal.

Evolución favorable del incendio

El Gobierno de Aragón ha informado de que el incendio ha evolucionado de manera favorable durante la noche en la parte aragonesa, gracias al cambio de viento.

Según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), la temperatura para hoy en la zona afectada en la provincia de Castellón será de entre 20 y 25 grados, más altas en el fondo de los valles. La humedad se situará, además, por debajo del 30 %.

En cuanto al viento, durante la noche ha soplado del noroeste, pero va a ir girando a poniente y se mantendrá así toda la mañana. Las rachas registrarán velocidades de entre 30 y 40 kilómetros por hora por lo que, según las mismas fuentes, se darán unas condiciones que harán que las llamas se propaguen hacia el este.

El satélite Meteosat sigue detectando el incendio desde su órbita a 36.000 km de altitud, a través del canal 3.9, como punto negro. El cielo de la provincia de Castellón a esta hora está cubierto de nubes medias y altas.

Durante la noche, en la que trabajaron 415 efectivos terrestres, la situación meteorológica fue tranquila, con temperaturas que fueron descendiendo hasta quedar por debajo de los 10 grados y con una humedad entre el 60 y el 70 %. El viento fue flojo y de componente norte durante la madrugada.

Desalojo de vecinos

El fuego, que ha obligado a desalojar a 1.500 vecinos, se originó el jueves por la tarde en una zona de barranco con gran cantidad de masa forestal que además estaba muy seca por las bajas precipitaciones registradas en los últimos meses.

Según AEMET, la Comunitat Valenciana ha tenido desde el 1 de octubre de 2022 un déficit medio de precipitación de un 35 %, por lo que los últimos meses están siendo “muy secos”.

Además, el 96 % del territorio valenciano presenta déficit pluviométrico en el actual año hidrológico, y en el 50 % del mismo solo ha llovido la mitad de lo que suele ser normal en estos 6 meses.

Una de las zonas con más déficit pluviométrico es la del incendio, donde la lluvia acumulada en los últimos 6 meses llega incluso a ser inferior a la mitad de lo normal. El acumulado en Villanueva de Viver es 133 l/m2, frente a los 257 que sería normal (déficit del 48 %)

También en otra zona del incendio, en Montanejos, el acumulado en los últimos 6 meses es de 130 l/m2, frente a los 273 que sería normal (déficit del 52 %).

Una quema agrícola, probable origen del fuego

Una mala práctica en una quema agrícola es la principal hipótesis del origen del incendio forestal declarado ayer en el término municipal de la localidad castellonense de Villanueva de Viver y que ya ha afectado a unas 1.800 hectáreas, según ha informado a EFE el secretario autonómico de Seguridad y Emergencias de la Generalitat Valenciana, José María Ángel.

Esta mañana se ha realizado un vuelo de reconocimiento de la zona afectada por el incendio, cuya evolución “no ha sido negativa esta noche” pero podría complicarse hoy por las elevadas temperaturas, que alcanzan ya en la zona los 20 grados, y por el viento de poniente, “complejo y complicado”, pues puede alcanzar rachas de hasta 40 kilómetros por hora, ha señalado Ángel.

Asimismo ha indicado que las previsiones meteorológicas para el día de hoy “no son aliadas” ni “esperanzadoras” y “dificultan mucho la extinción”, a lo que hay que sumar una orografía “muy complicada”, ya que se trata de una zona de barrancos y grandes desniveles.

Los esfuerzos, ha indicado, se van centrar en los municipios de Montán y Montanejos, que ya están desalojados, para evitar que las llamas lleguen hasta esta zona y que pueda saltar e irse por la Sierra de Espadán.

Según José María Ángel, son ya algo más de 1.800 las hectáreas afectadas por la huella de este incendio forestal, según las primeras estimaciones de los técnicos.

El secretario autonómico de Seguridad y Emergencias ha informado asimismo de que se ha evacuado a unas 1.500 personas, 106 de ellas realojadas en los polideportivos de Segorbe y Onda y el resto en casas de familiares o segundas residencias.

Respecto a los medios de extinción desplegados en la zona, se han activado 18 medios aéreos y 400 personas trabajan sobre el terreno. EFEverde

 

Sigue a EFEverde en Twitter

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.