Laguna (antigua gravera) del Soto de las Juntas, en el Parque del Sureste (Madrid). EFE/JJ Guillén

NATURALEZA MINERÍA

La industria extractiva quiere ser un aliado de la biodiversidad

Publicado por: Raúl Casado Orozco 9 de febrero, 2017 Madrid

Efeverde.- La industria extractiva -graveras o canteras- europea quiere convertirse en uno de los mejores aliados de la biodiversidad y de la conservación, pero necesita desterrar prejuicios y romper estereotipos.

Se trata además de una actividad industrial muy regulada y controlada desde el punto de vista medioambiental, que requiere desde estrictos estudios de impacto ambiental para autorizar los proyectos hasta garantías financieras para la restauración posterior de los espacios afectados.

Estos argumentos los han expuesto hoy empresarios, ingenieros, responsables de la Comisión Europea y del Gobierno

Las lagunas de El Porcal, en el Parque Regional del Sureste, hogar de 8.000 aves singulares. De las profundidades de estas más de 400 hectáreas de lagunas, estepas y humedales de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama en la Comunidad de Madrid. EFE/Caty Arévalo
Las lagunas de El Porcal (antigua gravera), en el Parque Regional del Sureste, hogar de 8.000 aves singulares. De las profundidades de estas más de 400 hectáreas de lagunas, estepas y humedales de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama en la Comunidad de Madrid. EFE/Caty Arévalo

español durante el Foro Internacional “Contribución de la Industria Extractiva a la red Natura 2000″, que se ha celebrado hoy en Madrid organizado por la Confederación Española de Industrias Extractivas de Rocas y Minerales Industriales (COMINROC)  y la Red Europea de Canteras y Minería Sostenible.

La extracción no es un problema para la conservación, sino que puede ser una oportunidad, según los ponentes, y durante la jornada han presentado ejemplos de cómo las modificaciones del terreno causadas por estas industrias han propiciado la aparición de nuevos ecosistemas (como humedales o acantilados) que han permitido el asentamiento de nuevas especies y un aumento de la biodiversidad.

El director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Daniel Calleja, ha recordado que la protección de la naturaleza está “en el código genético” de la UE y que la red Natura 2000 surgió hace 25 años con la intención de asegurar la compatibilidad de la conservación con la actividad económica, y ha destacado el esfuerzo que la industria extractiva ha hecho para asegurar esa compatibilidad.

La secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García Rodríguez, ha recordado que España es el país europeo con más superficie en Natura 2000, pero ha recordado que es una red en la que Hombre y Naturaleza no se pueden desligar, y ha insistido en que es un marco que “bien ordenado y gestionado” puede ser una fuente de oportunidades.

Natura 2000, fuente de oportunidades 

Todos los expertos han subrayado que la industria extractiva es un sector estratégico en Europa y en España, y en que es fundamental para el desarrollo social y económico de las regiones donde opera y para crear empleo en zonas rurales que sin esas explotaciones estarían más despobladas y peor atendidas.

En Europa existen casi 30.000 explotaciones extractivas, y casi una cuarta parte de ellas se encuentra en espacios de la red Natura 2000; un dato que, según los ponentes, evidencia la compatibilidad de esta actividad económica y la conservación de los recursos.

Las directivas europeas que amparan la red Natura 2000 (la de Aves y la de Hábitats) contemplan el hecho de que se pueden desarrollar actividades económicas en esos lugares siempre que se garanticen los objetivos de conservación y no pretenden que proliferen santuarios de la naturaleza ajenos al ser humano.

En ese sentido, empresarios y técnicos de la Comisión Europea han defendido hoy que Natura 2000 ofrece nuevas oportunidades para actividades tradicionales, como la extracción de rocas y minerales, y para actividades nuevas, como las recreativas o las turísticas.

Sobre el tópico de que no hay desarrollo sin sostenibilidad, todos los ponentes han puesto de relieve el esfuerzo que la industria extractiva ha hecho en Europa durante las últimas décadas para reducir sus impactos y para contribuir a la conservación de la biodiversidad con una gestión adecuada durante la actividad y una adecuada rehabilitación y restauración posterior.

Pero no han ocultado tampoco que se trata de un sector “invasivo” y de que estas explotaciones proyectan una imagen de “destrucción” del paisaje contra la que es muy difícil luchar.

Y han insistido en la necesidad de que la sociedad entienda que los recursos que se extraen son imprescindibles para cubrir sus necesidades y de que conozca que las zonas afectadas quedan mejor tras la restauración posterior y que la biodiversidad es incluso mayor que antes de existir esa explotación. Efeverde

[divider]

www.infonatur.es

Sobre LIFE+ INFONATUR 2000

NUEVOCOMBOINFONATUR

Difundir el significado y los valores de la Red Natura 2000 es el objetivo del proyecto Life+ “Infonatur 2000”, cofinanciado por la UE y que coordina la Junta de Extremadura, y en el que participan la Diputación de Lérida, el Patronato de Turismo Costa Brava y @EFEverde de la Agencia EFE.

Secciones : Actualidad Infonatur Life
Raúl Casado Orozco

Periodista de la Agencia EFE.