Inés Sabanés, la primera concejala verde en el ayuntamiento de la capital, asegura que no le dolerán prendas al seguir implementando medidas para afrontar el problemas ambiental más grave de Madrid: la mala calidad del aire y sostiene que los madrileños la entienden “porque están muy concienciados”.
Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, la concejala de Equo (parte de la coalición Ahora Madrid que ganó el ayuntamiento en 2015) explica en una entrevista con Efe que los objetivos que guían su acción de gobierno son “racionalizar, humanizar y hacer la ciudad más sostenible”.
Tras haber sido portavoz de medio ambiente en la oposición del Consistorio madrileño con IU durante ocho años (1999-2007) ¿Cuál de sus reinvidicaciones le ha hecho más ilusión llevar a la práctica? Sabanés responde sin dudar que “actuar de manera decidida, clara y contundente para mejorar la calidad del aire“.
La delegada de Medio Ambiente recuerda cómo la primera vez que el Ejecutivo que preside Manuela Carmena restringió el tráfico ante un episodio serio de contaminación atmosférica “se vaticinaron todo tipo de caos en la ciudad, y no fue así”.
“La gente interiorizó, aplicó y normalizó mucho más las medidas que algunos políticos”, destaca.
“Entiendo que si tuviéramos que tomar medidas más estrictas de entrada a la ciudad de matrícula par e impar ante episodios altos de contaminación se produciría una situación parecida, porque los madrileños saben que estamos ante un problema grave de salud pública“, explica.
Sabanés recuerda que Madrid llevaba recibiendo requerimientos de la Comisión Europea desde 2010 por “incumplimiento sistemático de los valores mínimos permitidos de varios contaminantes ambientales”.
Los ciudadanos “nos han elegido con un programa en el que nos comprometemos a informar de los episodios de alta contaminación y a actuar de manera contundente”, subraya Sabanés, quien avanza que su departamento última un nuevo Plan de Calidad del Aire con objetivos a 2020 que presentará después del verano.
Consciente de que la calidad del aire y lucha contra el cambio climático en la ciudad están íntimamente ligados y una de las patas fundamentales para abordar ambos problemas es la movilidad sostenible, la delegada subraya que una de sus metas es reducir un 30 % las emisiones del transporte en la capital en 2020, con respecto a niveles de 2005.
Para ello, Sabanés se compromete a que la totalidad de la flota de autobuses de la Empresa Municipal de Transporte (EMT) sea 100 % limpia al final de esta Legislatura (2020), y apunta que, de momento, ya se han comprado 200 nuevos autobuses de bajas emisiones.
“Nuestra política de movilidad se guía por el fomento del transporte público, la electrificación del mismo, racionalizar los desplazamientos en vehículo privado, ampliar las áreas de prioridad residencial en el distrito Centro, promover zonas de bajas emisiones, desarrollar un nuevo plan de movilidad ciclista o desarrollar planes de movilidad en el exterior de la M-30”, detalla.
En materia de lucha contra el cambio climático, plantea ir extendiendo la instalación de energías renovables en edificios municipales y 60 millones de euros destinados a rehabilitación energética de edificios para hacerlos más eficientes, que incluyen ayudas a las comunidades de vecinos.
Mientras que en biodiversidad, se muestra orgullosa del proyecto Madrid Más Natural “que consiste en renaturalizar la ciudad buscando con ello una mejor calidad de vida”.
Ese es, a su juicio, el objetivo que persigue la nueva Operación Chamartín que promueve el Ayuntamiento, un proyecto “que no entierra nada” -insiste- “sino que planeta un urbanismo diferente y más sostenible, que atienda más las necesidades de la ciudadanía, que remate bien la zona norte de Madrid, dé una oportunidad a la movilizad y mejore los equipamientos”.
Sabanés defiende esta nueva operación frente a la anterior, y la reducción de la edificabilidad en 12.000 viviendas porque “las instituciones están para promover un urbanismo sostenible que mejore la calidad de vida y el bienestar de la ciudadanía no para facilitar viviendas a los promotores privados”.
La delegada de Medio Ambiente confía en que el actual Ejecutivo local “sacará la operación adelante”, y que lo hará bajo la premisa de que “la vivienda debe ser un derecho y un bien de uso, no un bien de inversión especulativa“.EFE