El Instituto Español de Oceanografía (IEO) cumple hoy cien años de investigación de las ciencias del mar, especialmente del conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino.
Fundada por el profesor Odón de Buen, fue una de las primeras instituciones científicas del mundo dedicada exclusivamente a la investigación marina y hoy es un organismo de referencia a nivel mundial y de las pocas instituciones científicas centenarias de España.
Creado por Real Decreto el 17 de abril de 1914, aglutinó a la Estación Marítima de Zoología y Botánica Experimental de Santander, el Laboratorio Biológico Marino de Baleares y la Estación Biológica-Marina de Málaga.
Para Carmen Vela, secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, “el IEO ha sido para España, como país ligado al mar, un activo importantísimo de su ciencia” y ha demostrado su capacidad para “actuar con rapidez, eficacia y seriedad en casos de crisis”.
“En definitiva -ha añadido la secretaria de Estado-, el IEO celebra su centenario con la tranquilidad que confiere el trabajo bien hecho“.
Por su parte, Eduardo Balguerías, director del IEO, ha asegurado que estos cien años de historia se deben “al trabajo serio, riguroso, leal y callado de todas las generaciones de investigadores, técnicos y personal de gestión” que han pasado por la institución.
Con un presupuesto de más de 60 millones de euros, el IEO depende actualmente de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad y cuenta con nueve centros oceanográficos: Santander, Gijón, A Coruña, Vigo, Cádiz, Canarias, Málaga, Murcia y Palma de Mallorca.
Entre los avances científicos logrados por la institución destaca el descubrimiento de nuevos ecosistemas y especies, que ha aumentado el conocimiento sobre la biodiversidad de los mares y ha permitido proponer la creación de nuevas áreas marinas protegidas, tanto en aguas españolas como internacionales.
Además, el IEO ha protagonizado importantes avances en acuicultura, como el hecho de haber cerrado por primera vez a nivel mundial el ciclo biológico de especies de alto valor comercial como el bonito o lograr las primeras puestas viables en cautividad de especies tan amenazadas como el atún rojo.
En materia de pesca, el IEO lleva desde su fundación asesorando a las administraciones en aras de lograr una explotación sostenible de las especies.
Y también ha sido protagonista en la designación de las nuevas Áreas Marinas Protegidas que formarán parte de la Red Natura 2000, gracias a su participación en el proyecto INDEMARES. EFE