CINE DOAÑANA

Veinte películas pioneras sobre Doñana

Publicado por: Redacción EFEverde 3 de octubre, 2013

El investigador Fernando Camarero ha identificado una veintena de las primeras películas filmadas en Doñana desde el siglo pasado y que considera “un valioso legado” del cine de naturaleza pionero en España, ha destacado en una entrevista con Efe.

Camarero investiga las primeras producciones de cine científico español con dos proyectos: la segunda edición del Catálogo de Documentales Cinematográficos Agrarios del Ministerio de Agricultura, que abarcará unos 700 títulos en su nueva versión; y una investigación sobre el cine educativo y científico en España, Argentina y Uruguay, auspiciada por la UNED.

Este investigador ha datado en 1941 la primera película sobre Doñana y la naturaleza: “El Corcho”, un filme rodado por el marqués de Villa Alcázar para el Servicio de Cinematografía del Ministerio de Agricultura en el que narra la producción y extracción del corcho en los alcornocales de Doñana y se recogen también valiosas escenas sobre El Rocío.

En 1956, un equipo de cineastas británicos dirigido por el aristócrata Lord Alanbrooke, acompañó al ornitólogo Guy Mountfort para filmar su segunda expedición científica a Doñana.

Las “Doñana Expedition” fueron organizadas a partir de 1952 por el biólogo español José Antonio Valverde, considerado el “padre” de este parque nacional, y quien invitó a ellas a destacados científicos de la época, como Julian S. Huxley, Max Nicholson, Guy Mountfort o Hollom, así como a los pioneros de la ornitología española Francisco Bernis o Mauricio González-Gordon Díez.

Camarero, quien participa en el Festival Internacional de Cine Científico y Ambiental de Doñana (FICCAD), que esta semana se celebra en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), ha confirmado la existencia de estas películas en el British Film Institute de Londres y ha abogado por catalogar, recuperar -en su caso- y difundir este “valioso e ingente patrimonio” audiovisual.

El libro de memorias de esta expedición destaca que se pudo filmar por primera vez la cerceta pardilla, una rara ave acuática, y que se obtuvieron “magníficas secuencias” de águilas real e imperial, milano negro, abubilla, y alcaudones, además de “un festín” de buitres.

El NO-DO es otro protagonista del cine de naturaleza en Doñana y ya emitió en 1970 el documental de Álvaro Lion Depetre “Primavera en Doñana”, que recoge imágenes del águila imperial cedidas por Juan Antonio Fernández Durán, autor del primer libro de fotografía en color sobre este parque nacional, publicado en 1975.

En esa década la producción cinematográfica sobre Doñana se popularizó y logró uno de sus hitos con las grabaciones de Félix Rodríguez de la Fuente para TVE, que recogieron ampliamente el ciclo anual de Doñana. EFE

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.