Plasencia (España), 17 ago (EFEverde).- La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla) de España ha alertado de la expansión “desatada” del mosquito tigre en España, favorecida por las altas temperaturas, por lo que ha instado a las administraciones públicas a reforzar las labores de control.
En una nota, Anecpla ha indicado que “cuando ya teníamos asumido que la presencia del mosquito tigre (Aedes albopictus) en España había llegado a un punto de no retorno y que su extinción era imposible, la detección en Galicia de este vector transmisor de graves enfermedades como el dengue, el zika o el chikungunya, entre otras, nos enfrenta a un nuevo escenario.
Este es que su expansión “no puede sino seguir creciendo” hasta colonizar el territorio nacional.
En este sentido, la asociación ha destacado que las condiciones no le pueden ser más favorables: la globalización y el progresivo aumento de las temperaturas, producto del cambio climático, son dos de sus principales aceleradores, “sin señal alguna de remisión, sino más bien todo lo contrario”.
Un panorama que, desde Anecpla, insisten en que “ha de mantenernos en situación de alerta ya que nuestro país juega un papel fundamental, por cuanto que se sitúa en un eje geográfico de tránsito global muy importante”.
Así lo explicó su director general, Jorge Galván, quien alertó, además, de que “España es la puerta de entrada de otras no pocas especies de mosquitos y otras especies invasoras, con el riesgo sobre la salud pública que esto conlleva”.
Por todo ello, afirmó que “es imprescindible que la sociedad en su conjunto, desde las administraciones públicas hasta la ciudadanía, incrementemos las medidas de vigilancia, prevención y control oportunas que ejerzan de contención necesaria en la expansión de este peligroso insecto”.
Galván alertó de la “especial dificultad” que entraña el control específico de esta especie de Aedes, por cuanto que se trata de una especie altamente adaptativa que si bien necesita la humedad para reproducirse también es capaz de sobrevivir en condiciones mínimas de ésta.
Asimismo, la hembra que es quien pone los huevos lo hace en la superficie de los denominados “imbornales” -acumulaciones de agua-.
Pero no de forma única, sino que, para asegurar la continuidad de la especie, ésta coloca sus huevos en varias tandas en distintos espacios, lo que complica enormemente su control.
Asimismo, cuando las temperaturas se elevan, no sólo ocurre que el ciclo biológico del mosquito tigre se acorta, sino que además los virus que tienen capacidad de transmitir se desarrollan más rápidamente.
Anecpla ha defendido que la colaboración entre todos los agentes sociales es “imprescindible” y ha hecho un llamamiento a activar sistemas de alertas por parte de los organismos públicos, responsables de coordinar los servicios de control de esta plaga. EFE
1010473
epd/jd/cc
fjn/fl
Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.
Sigue a EFEverde en Twitter
Debe estar conectado para enviar un comentario.