En la imagen de archivo, un jabalí irrumpe en el Parque del Oeste de Oviedo. EFE/José Luis Cereijido

SUCESOS ANIMALES

Alertan del comportamiento “incontrolable” de jabalíes en entornos urbanos

Publicado por: Redacción EFEverde 7 de junio, 2022 Castellón

La superpoblación de jabalíes en la Comunidad Valenciana hace que estos animales se hayan adaptado al entorno urbano y su comportamiento puede ser “incontrolable”, alerta el profesor del Departamento de Ingeniería Rural y Agroalimentaria de la Universidad Politécnica de Valencia, Juan Bautista Torregrosa.

En declaraciones a EFE, este experto se ha hecho así eco del suceso ocurrido el pasado viernes en una playa de l’Alfàs del Pi (Alicante), en el que un jabalí causó una pequeña herida a una bañista de 67 años cuando salió del mar de manera insólita y ante la mirada atónita de docenas de personas que estaban en ese arenal.

Torregrosa explica que se han dado más casos similares asociados a una avenida de agua en época de lluvias, en los que jabalíes han acabado en la playa arrastrados por la corriente, pero “evidentemente este no es el caso”.

Se desconoce en qué punto concretamente pudo entrar el animal en el agua, pero lo que deja de manifiesto el incidente, indica el profesor, es que “el comportamiento de los animales es incontrolable”.

En entornos urbanos

Es un caso “anecdótico entre comillas”, por el hecho de que haya aparecido desde el mar, pero lo que no lo es, agrega Torregrosa, es que ya “es frecuente que los animales, y en concreto los jabalíes, visiten zonas urbanas como puede ser una playa”. De hecho, apunta, hay bastantes casos documentados que desde tierra se acerquen a la playa, a zonas de baño.

Es una muestra más de la “colonización” del jabalí de los entornos urbanos, un hecho que según el profesor “va a más”.

El jabalí actualmente no asocia a la especie humana como un riesgo, y si además dispone de comida para él supone “un nuevo hábitat en el que está a sus anchas”.

Es decir, según el profesor, “la línea roja que podía tener este tipo de animales ha desaparecido”. La distancia de fuga -el tramo a partir del cual un animal se siente seguro- ha pasado de ser de centenares de metros a unos pocos metros en la actualidad.

[box type=”shadow” ]Esto supone “un peligro” porque el jabalí es un animal y “no sabemos en un determinado momento y bajo una circunstancia concreta cómo va a reaccionar”. Normalmente ante la presencia humana reaccionan huyendo, pero “también puede atacar y esto es peligroso”, más allá de “los innumerables accidentes de tráfico que causan”.[/box]

El animal puede asociar incluso el hecho de que una persona esté huyendo a una situación de peligro y atacar. “No digamos cuando son hembras con sus jabatos”, las cuales resultan más agresivas.

En la Comunidad Valenciana su sobrepoblación “es un problema” que “habrá que atajar” y generado por diversos factores, entre los que señala la evolución del paisaje rural: “Conforme se va abandonando la actividad agraria y se incrementa la forestal, el jabalí en estos entornos se siente bastante seguro”.

Torregrosa también apunta a EFE que hay determinadas especies que “no se sabe exactamente por qué van a menos y otras van a más”, incluso algunas que “se integran mejor en determinados hábitats, como en este caso, el urbano”.

El profesor aboga por ejercer un control de las poblaciones. Uno de los métodos más eficaces es el cinegético, pero “para eso también la Administración debe ayudar”, apunta.

Asimismo, apuesta por “no mezclar sensibilidades pacatas con el control poblacional y la conservación”, porque así “difícilmente se van a poder conservar los hábitats y la biodiversidad“. EFEverde

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.