FICCAD ENTREVISTA

Javier Bollaín: La honestidad del director es crucial en el uso de los efectos visuales

Publicado por: Redacción EFEverde 2 de octubre, 2013

Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) (EFEverde).- El supervisor de efectos visuales Javier Bollaín ha destacado en una entrevista con la Agencia EFE que la honestidad del director es crucial en la aplicación de las nuevas tecnologías visuales en documentales, en especial, en los científicos.

Bollaín imparte un taller práctico sobre la aplicación de efectos visuales y tecnologías 3D en el Festival Internacional de Cine Científico y Ambiental de Doñana (FICCAD) que esta semana se celebra en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).

Ha recordado que la manipulación en un documental de naturaleza no es solo posible con efectos visuales tecnológicos pues también se puede hacer usando animales criados en cautividad para reproducir escenas que sería casi imposible captar de manera natural y ha apostillado: “Sin efectos visuales también se puede falsear perfectamente una escena; es una cuestión de honestidad”.

Estos efectos son, en su opinión, “una herramienta y nada más” por lo que un documental de naturaleza puede prescindir de usarlos “o se puede beneficiar muchísimo de ellos si la historia lo requiere”.

Con todo ha advertido de que pese a los crecientes avances tecnológicos audiovisuales “difícilmente se va a poder sustituir la belleza de la naturaleza por un plano creado digitalmente”.

Socio fundador de Render Area, empresa española especializada en animación 3D y en la elaboración de efectos visuales que ha trabajado para productoras como National Geographic, Bollaín cree que el uso de estas tecnologías supone una ayuda al cine científico o de naturaleza que no tiene por qué mermar su credibilidad.

Ha citado ejemplos como los documentales que recrean especies extinguidas, como dinosaurios, o las producciones audiovisuales sobre arqueología o paleontología que gracias a los efectos visuales reconstruyen escenarios históricos desaparecidos con la mayor fidelidad, siempre con criterios científicos y voluntad de veracidad, según este experto, que también es geólogo de formación.

“Las nuevas tecnologías nos dan la oportunidad de trabajar las historias audiovisuales con enfoques novedosos y ayudan a abaratar las producciones”, ha aseverado.

Ha explicado que los efectos visuales pueden ser usados como “pequeñas pinceladas que muchas veces usan los directores para dramatizar y para que las imágenes tengan más fuerza; no son más que una herramienta que puede resultar fundamental en un documental de dinosaurios pero en otros suponen dar unos pequeños toques que ayuden a contar o a realzar partes de la historia”.

En su opinión, “el límite” del uso de los efectos visuales “está en lo que quiera expresar el director, siempre sin engañar a la gente”.

Bollaín, por otra parte, ha querido transmitir un “mensaje positivo” frente a la “tristeza generalizada” que afronta el cine español y ha mostrado su confianza en que si el sector ha logrado sobrevivir “a pesar de las numerosas dificultades y las escasas ayudas públicas” derivadas de la crisis económica también será capaz de “situarse en una posición privilegiada a nivel internacional” cuando la situación económica mejore.

Esta mayor capacidad competitiva del cine científico español se reforzará, en su opinión, cuando las administraciones reconozcan la importancia del sector documental “no solo por el tejido industrial que puede generar, sino porque los documentales contribuyen a que los ciudadanos puedan conocer y proteger el planeta en el que habitan”.

“Confío en que en el futuro España pueda hacer la producción de documental de naturaleza que se merece por la capacidad impresionante de seguir adelante que el sector ha demostrado pese a la ausencia de ayudas”, ha concluido. EFEverde

am/jrr

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.