Madrid, 6 feb (EFEverde).- José Jiménez, el director de Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente tiene encomendada la tarea de velar por el ‘leitmotiv’ de la naturaleza en España: la biodiversidad.
Veinte años dirigiendo Cabañeros, de cuya declaración como Parque Nacional fue artífice, otros tantos trabajando en proyectos de cooperación ambiental en África, la autoría de una veintena de libros de conservación y la pasión por la naturaleza que contagia el oirle hablar, le acreditan como un buen conocedor del título que da nombre a su cargo: el medio natural.
En una entrevista con EFEverde, el ‘guardián de la biodiversidad’ en España, ha asegurado que nuestro país inaugurará su Red Natura Marina en 2011 con la declaración de varias áreas protegidas que, en estos momentos, están en periodo de negociación.
Pregunta: ¿Cómo se las apaña para sacar adelante iniciativas en asuntos que, en la mayoría de los casos, están transferidos a las comunidades autónomas?
Respuesta: Desde que me he sentado a trabajar para sacar adelante los temas que hay pendientes, estamos en completa sintonía con las Comunidades Autónomas sobre la necesidad de que hay que sacarlos. Eso no quiere decir que no tengamos disensiones a la hora de trabajar, pero sabemos que tenemos que trabajar conjuntamente, y estamos alineados para avanzar.
P.- ¿Cree que el traspaso de los Parques Nacionales a las Comunidades Autónomas ha sido positivo para la conservación de estos espacios?
R.- Creo que las cosas se están haciendo bastante bien, y en cualquier caso, la Red de Parques Nacionales está tutelada por parte del Estado, hay una legislación nacional en esa materia y un plan director de la Red que yo creo que garantiza los mecanismos de conservación, aunque también creo que pueden y deben mejorarse.
P.- La población local… ¿Contribuye o daña la conservación de los Parques Nacionales?
R.- En unos casos contribuye y en otros daña, pero la cuestión es que esa población está, y tenemos que trabajar con ellos e integrarlos en cualquier actividad de gestión en los parques. Hay que pensar en ellos en clave de oportunidad, de buscar aliados, no en clave de que sea más o menos bueno. Lo importante es buscar su complicidad haciendo que los parques sean opciones de desarrollo y haciéndoles partícipes de los beneficios que generen. En definitiva, implicarles de manera que ellos sean los protagonistas en el futuro.
Un proyecto ‘más ambicioso’ para Guadarrama
P.- ¿Tendremos un parque nacional en la sierra madrileña de Guadarrama antes del fin de la Legislatura?
R.- No creo. Las comunidades de Madrid y Castilla y León tienen que buscar una opción de Parque Nacional más ambiciosa. Creemos que la definición de límites del Parque Nacional con la que trabajan es mejorable. Es inviable un parque con islas en su interior que no sean Parque Nacional. Deben de conseguir un perímetro lo más cerrado posible, sin estrangulamientos, donde no haya usos incompatibles en su interior.
P.- ¿Cree que la red de parques está completa o habría que incorporar algún otro espacio para que estuvieran representados todos los ecosistemas españoles?
R.- Hay dos ecosistemas importantes que faltan, los asociados a áreas desérticas, y los asociados a las grandes riberas de los ríos. Los dos son complejos de definir pero hay algunas iniciativas en el conjunto de las comunidades autónomas. Existe también estudio de áreas susceptibles de ser declaradas Parque Nacional por su estado de conservación. Pero para que podamos declararlos, tiene que haber una propuesta de la comunidad o comunidades autónomas a las que pertenezcan y apoyo de la población local, en caso contrario no tendría sentido.
P.- ¿Tiene alguna petición concreta sobre la mesa?
R.- Hay una petición del Cabildo de Fuerteventura, que tiene que estar aprobada por la Comunidad Autónoma.
¿Futuros parques en Cabo de Gata y el río Tajo?
P.- ¿Y sobre los dos ecosistemas que aún no están representados en la Red de Parques Nacionales?
R.- Un ecosistema asociado a áreas desérticas lo podría aportar un parque en Cabo de Gata-Níjar. Se ha comentado por parte de la Junta de Andalucía, pero no hay una propuesta formal en el horizonte. Tampoco hay prisa, aunque esa sería una opción extraordinaria.En los ecosistemas de riberas de ríos es más difícil porque hay pocas zonas medias y bajas bien conservadas. Pero sería factible un Parque Internacional en el Tajo, entre España y Portugal, porque cuenta con zonas de grandes valores ecológicos.
P.- Usted dirigió durante 20 años el Parque Nacional de Cabañeros, ¿Cuál piensa que fue su gran logro en esos años y qué espinita se le queda?
R.- El gran logro fue que se declarara un Parque Nacional cuando la opción era hacer un polígono de tiro. La espinita es que hicimos un plan de eliminar todas las especies de flora invasora, que cuando me fui estaba a la mitad, y otro ambicioso proyecto de recuperación de la vegetación autóctona en el norte del parque, y me hubiera gustado trabajar en esos proyectos el resto de mi vida profesional, pero mi carrera fue por otros derroteros.
España no venderá sus bosques
P.- Dado el momento económico en el que nos encontramos, ¿Se plantearía el Gobierno español una iniciativa parecida a la del Reino Unido de vender sus bosques para conseguir fondos?
R.- Creemos que la venta de nuestro patrimonio forestal sería absolutamente contraproducente. No sacaríamos ni mucho menos el dinero que vale, y perderíamos para siempre ese patrimonio que debe ser de todos.
P.- La intención del Gobierno socialista era llegar a tener la titularidad de al menos el 50% de las zonas declaradas como Parque Nacional, ¿Se logrará al final de la Legislatura a pesar de los recortes?
R.- Se ha avanzado mucho, pero esa cifra era indicativa y no un objetivo obligatorio en todos los parques, era más bien una referencia. En el caso del parque de Doñana, prácticamente todo es de propiedad pública, en Cabañeros anda alrededor del 50%, en Daimiel casi 100%, va variando.
P.- La Ley de Responsabilidad Ambiental valora los ecosistemas en función de cuánto costaría recuperarlos. Teniendo en cuenta eso, ¿Cuánto cuestan los Parques Nacionales?
R.- Hace unos años se hizo una valoración de los Parques Nacionales, pero se queda muy corta. Hay que ir a una valoración más orientada a lo que supondría la reposición de los ecosistemas.
El Catálogo de Invasoras se aprobará antes del verano
P.- ¿Cuál es, bajo su punto de vista, la gran amenaza para la biodiversidad en España?
R.- Las especies invasoras. Alrededor del 40 por ciento de las especies de flora y fauna se extinguen como consecuencia de las especies invasoras.
P.- ¿Cómo van los trabajos del Catálogo Español sobre Especies Invasoras?
R.- Es una legislación muy compleja porque no existen precedentes en el ámbito de la Unión Europea, por lo que en este trabajo estamos innovando. La idea es sacarlo a información pública en breve y que el Consejo de Ministros lo apruebe en este primer semestre del año.
Impulsores de una convención europea de bosques
P.- ¿Cuándo tendrá España una Red Natura Marina?
R.- Tenemos un plazo para dar respuesta a la Comisión Europea sobre los diferentes ámbitos marinos, y tenemos el compromiso adquirido en la Cumbre de Biodiversidad de Nagoya de tener el 10 por ciento de la superficie marina protegida. Y sí, estamos trabajando para diseñar una Red Natura Marina lo más ambiciosa posible. Antes de finales de 2011 tendremos marcadas y negociadas varias áreas marinas protegidas.
P.- ¿En qué momento está el proyecto de crear una nueva reserva marina en Gerona?
R.- Hasta ahora hemos recopilado toda la información científica y ahora empieza un procedimiento menos apasionante, que es discutir con todos los actores implicados: con la comunidad autónoma, las cofradías de pescadores y el resto de usuarios. En esa zona, tenemos, además, una oferta de Francia para hacer un gran área marina protegida en aguas españolas y francesas.
P.- 2011 es el Año Internacional de los Bosques, ¿Se plantea el ministerio alguna iniciativa especial para conmemorarlo?
R.- Estamos liderando junto a Noruega la organización de la primera convención de bosques europeos, que celebraremos en mayo o junio, y de la que queremos que salga un acuerdo común para proteger los bosques.