Fotografía de archivo de una mujer bebiendo agua bajo el sol. EFE/Eliseo Trigo

TIEMPO JULIO

El mes de julio fue el quinto más caliente de este siglo en España, según la Aemet

Publicado por: Redacción EFEverde 8 de agosto, 2019 Madrid Fuente: AEMET

El pasado julio fue el quinto más caluroso del siglo XXI en España y el séptimo desde 1965, con un registro de temperaturas de 1,2 grados por encima de la media y con algunos registros récord, ha informado este jueves la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Según el análisis de los datos desde el inicio de la serie, en 1965, de los diez meses de julio más calurosos registrados, ocho se han producido en este siglo y tan solo dos en el siglo pasado.

Julio 2019

En su conjunto, el pasado mes de julio ha sido el más cálido en España, con valores medios de 25,2 grados, y el quinto más cálido del siglo XXI, por detrás de 2015, 2006, 2010 y 2016.

Recuerda la Aemet que, entre el 21 y 24 de julio, se produjo la segunda ola de calor del verano, en la que se registraron varios récords de temperaturas máximas y mínimas.

Ejemplo de ello fueron los 39 grados centígrados en el Observatorio de Igueldo, en Donostia/San Sebastián el día 23, la más alta medida en este lugar desde 1928 en un mes de julio.

Si se tiene en cuenta el conjunto del año, se trató del valor más alto de toda la serie, superando al anterior récord en agosto de 2003.

En Tortosa (Cataluña), la media de las temperaturas máximas fue de 35,1 grados, el más elevado en casi un siglo.

Fuera del periodo de la ola de calor también hubo récords absolutos anuales, según la Aemet, como el de Almería/Aeropuerto, donde el día 6 se registraron 41,6 grados, la más alta desde 1968.

Entre las mínimas, Murcia/Alcantarilla destacó el día 7 con valores que no bajaron de los 26,9 grados, por lo que se convirtió en la noche más cálida desde, al menos, 1942.

En Albacete/Llanos se registró una temperatura mínima de 23,6 grados el día 13, la más alta desde 1940.

[box type=”shadow” ]Pero los datos revelan además desigualdades en cuanto al carácter de las temperaturas: mientras que en Andalucía occidental y sur de Extremadura “fue un julio muy frío o incluso extremadamente frío en el suroeste andaluz, en el centro, norte y este peninsular resultó muy cálido, así como en las islas Baleares.[/box]

Llegó a ser extremadamente cálido en puntos del centro y este peninsular, y en la isla de Mallorca, mientras en Canarias las anomalías fueron muy variables de unas zonas a otras, pero en su conjunto fue “un julio normal”, según la fuente.

Lluvias

En cuanto a las precipitaciones, según Meteorología, han estado en su conjunto de España por encima de lo normal para este mes, gracias a los 24 litros por metro cuadrado de media nacional que superan en un 20 % el valor del periodo de referencia 1981-2010, por lo que lo que el mes ha sido húmedo o muy húmedo.

Las precipitaciones, la mayoría de carácter tormentoso, se dieron principalmente en el interior peninsular y, especialmente, en la mitad norte, como en la localidad navarra de Tafalla entre los días 8 y 9, donde se superaron los 80 litros por metro cuadrado en pocas horas.

Fueron más bien escasas en áreas de la meseta sur, Andalucía, Extremadura y ambos archipiélagos, algo “que se puede considerar normal en julio”, según la Aemet. EFEverde

[divider]

Te puede interesar:

Junio, el tercero más seco del siglo XXI y con récords de temperatura

Las olas de calor son cada vez más frecuentes y con temperaturas más altas

OMM: el último junio fue el más caliente desde 1880, año en el que empezaron los registros

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.