Karmenu Vella, futuro comisario de Pesca, ha asegurado que la sostenibilidad será el objetivo de todas las áreas de su competencia, y mencionó como la primera de sus prioridades el objetivo de liderar un crecimiento “verde” para reforzar la competitividad en la UE.
Así lo hizo en su audiencia ante la comisión europarlamentaria de Pesca, encargada de examinar su idoneidad. El comisario designado aseguró que la sostenibilidad será el objetivo de todas las áreas de su competencia, y mencionó como la primera de sus prioridades el objetivo de liderar un crecimiento “verde” para reforzar la competitividad en la UE.
Algunos eurodiputados, empezando por el francés Alain Cadec, criticaron la unión de carteras que se ha planteado en el caso de Vella.
El aspirante a comisario defendió la compatibilidad entre esos dos ámbitos y se mostró convencido que el hecho de unirlos no conllevará su debilitación, sino todo lo contrario.
“Mi portafolio cubre el gobierno del océano y de nuestro entorno. Ambas carteras pueden funcionar juntas”, subrayó.
Vella expresó además su confianza en que la Unión Europea (UE) y Mauritania logren cerrar próximamente un acuerdo pesquero que resulte “sostenible y eficiente” desde el punto de vista económico. También reconoció “la importancia” que el convenio pesquero con Mauritania tiene para la flota europea, y en particular para la española, y explicó que las negociaciones entre las partes “siguen adelante”.
“Esperemos que podamos lograr un acuerdo, siempre que conlleve un coste eficiente y su sostenibilidad”, dijo el futuro comisario, a una pregunta del eurodiputado español Francisco Millán Mon (PP).
Millán pidió también información al comisario designado sobre la situación de los cefalópodos en las aguas mauritanas, una de las cuestiones que más preocupan -en particular a la flota española- de cara a la renovación del convenio, ya que en el último protocolo quedaron excluidos.
Vella indicó que, según los datos científicos de los que dispone la CE, los cefalópodos en la zona están sobreexplotados y precisó que un cambio del convenio para permitir su pesca solo podría hacerse a partir de una opinión científica favorable.
En cuanto al protocolo pesquero entre la UE y Marruecos, sobre el que le preguntó la diputada socialista Clara Aguilera, el comisario designado dijo que está en su fase final y que ofrece a la flota más oportunidades pesqueras que el anterior.
En relación a los acuerdos pesqueros entre la UE y terceros países, Vella consideró que en el futuro será necesario analizar su funcionamiento durante todo el periodo de su vigencia y no sólo cuando llegue el momento de su renovación.
Vella defendió, por otra parte, la puesta en marcha de la reforma de política pesquera común “tal como se ha planeado” y mencionó como prioridades los planes de gestión multianuales y la regionalización, así como la prohibición de los descartes.
Al aspirante a comisario se le preguntó también sobre la posibilidad de que se produzca un incremento en el futuro de la cuota de pesca del atún rojo del Atlántico y el Mediterráneo.
ICCAT
En ese contexto, recordó que en noviembre tendrá lugar una reunión de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), que es la que decide sobre esas cuotas.
Aunque reconoció que hay indicaciones que apuntan al aumento de la población de esta especie, puntualizó que “no podemos trabajar en las cuotas sobre la base de señales, sino que hace falta una clara evidencia científica” que avale ese incremento.
Por ello, animó a esperar a la reunión y ver la última información de que se dispone.
Los diputados interrogaron a Vella sobre los temas más destacados tanto en el ámbito pesquero como el medioambiental, dado que su cartera aúna ambas competencias.
El comisario designado aseguró que la sostenibilidad será el objetivo de todas las áreas de su competencia, y mencionó como la primera de sus prioridades el objetivo de liderar un crecimiento “verde” para reforzar la competitividad en la UE.
Algunos eurodiputados, empezando por el francés Alain Cadec, criticaron la unión de carteras que se ha planteado en el caso de Vella.
El aspirante a comisario defendió la compatibilidad entre esos dos ámbitos y se mostró convencido que el hecho de unirlos no conllevará su debilitación, sino todo lo contrario.
“Mi portafolio cubre el gobierno del océano y de nuestro entorno. Ambas carteras pueden funcionar juntas”, subrayó.
El Parlamento Europeo inició hoy las audiencias de escrutinio de los comisarios designados para formar parte de la Comisión Europea los próximos cinco años, interesándose por las relaciones comerciales de la UE con México y el Mercosur.
Los primeros en someterse a las preguntas de los eurodiputados han sido la futura titular de Comercio, la liberal sueca Cecilia Malmström, y el comisario designado para Pesca, Medio Marino y Medio Ambiente, el socialista maltés Karmenu Vella.
El proceso de audiencias a los miembros de la futura Comisión Europea (CE) presidida por Jean-Claude Juncker se centra en evaluar las competencias generales de los candidatos, su compromiso europeo y su independencia personal.
Solo con el visto bueno de los eurodiputados tanto en estos exámenes individuales como en la votación en conjunto a la CE de Juncker por el pleno de la Eurocámara, el próximo 22 de octubre, el nuevo colegio de comisarios podrá previsiblemente asumir sus funciones el primero de noviembre.
Malmström, que en la CE saliente se ha desempeñado como comisaria europea de Interior, dijo que confía en que en 2015 el Ejecutivo de Juncker tenga el mandato de los Veintiocho para renovar el acuerdo UE-México, así como para impulsar las negociaciones con el bloque Mercosur.
Apostó por “elevar la envergadura” del acuerdo existente con México, que dijo debe ser “prioritario”, aunque dijo “no poder dar un calendario todavía”.
“Espero poder obtener ya el año que viene un mandato para negociar esa renovación”, comentó.
Se refirió igualmente a la importancia para el comercio comunitario del acuerdo de la UE con el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela), bloque que, dijo, “es de gran potencial”.
“Sería fabuloso alcanzar un acuerdo con el Mercosur. Tenemos que avanzar”, explicó la política sueca.
La futura responsable europea de Comercio solo se refirió a los lazos comerciales con América Latina después de ser preguntada directamente por la eurodiputada socialista española Inmaculada Rodríguez-Piñero, quien le echó en cara que durante su declaración de intenciones inicial no hiciera referencia a esa región.
“Es verdad, no he mencionado a América Latina. Lo siento. Es de importancia también para la Unión Europea, sin duda”, replicó.
Malmström también defendió un modelo de comercio internacional que sea “un medio para conseguir el fin del interés último de los ciudadanos de la UE” y destacó la importancia de este área para el crecimiento y el empleo.
Igualmente, consciente de las críticas desde la Eurocámara a las actuales negociaciones del acuerdo de libre comercio entre los Veintiocho y EEUU, Malmstrom prometió “mayor transparencia” sobre el asunto así como la exclusión del acuerdo del capítulo de servicios públicos.
El candidato a ocuparse de Pesca, el socialista Vella fue preguntado también por los eurodiputados, al igual que más tarde lo serán este mismo lunes el designado para Agenda Digital, el conservador alemán Günther Oettinger (actual responsable de Energía), y el de Cooperación Internacional y Desarrollo, el croata Neven Mimica (actual responsable de Consumo).
La falta de apoyo a los comisarios designados por parte de la Eurocámara se ha producido con anterioridad y ha conllevado retrasos en el inicio del mandato del Ejecutivo comunitario.
Tanto la primera como la segunda CE del portugués José Manuel Durao Barroso (2004-2009 y 2010-2014) comenzaron a trabajar con retraso por las sustituciones del italiano Rocco Buttiglione, la letona Ingrida Udre, el húngaro Laszlo Kovacs y la búlgara Rumiana Jeleva.
Una vez que concluya cada audiencia, los coordinadores de cada grupo político dentro de las comisiones parlamentarias que hayan participado se reunirán a puerta cerrada para firmar la llamada “carta de evaluación”, que enviarán al presidente del PE, Martin Schulz.
La conferencia de presidentes de las comisiones parlamentarias hará una primera evaluación global el próximo 8 de octubre y transmitirá su punto de vista a la conferencia de presidentes de grupos políticos y al presidente del PE, que se reunirán al día siguiente. EFE