La isla de San Martín tras el huracán Irma. EFE/Gerben Van Es/Fotografía cedida

HURACANES ATLÁNTICO

Las tormentas Katia y José se suman a Irma como huracanes en el Atlántico

Publicado por: Redacción EFEverde 7 de septiembre, 2017 Redacción Efeverde

Las tormentas tropicales José y Katia se convierten en huracán de categoría 1 y se suman al poderoso huracán Irma, de 5, catalogado el más potente en la historia del océano Atlántico, informa el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos.

José se encuentra en aguas abiertas del océano Atlántico y podría seguir la estela de Harvey en su rumbo hacia el Caribe, mientras que Katia se formó en el suroeste del golfo de México.

Las previsiones de los expertos del CNH apuntan que José, que tiene unos vientos de 120 kilómetros por hora, se dirija hacia el oeste-noroeste, rumbo a las Antillas Menores, que ha castigado en las últimas horas el huracán Irma, de categoría 5, la máxima.

José se encuentra a 1.675 kilómetros de las Antillas Menores, donde podría llegar este próximo fin de semana, aunque posteriormente viraría ligeramente hacia el norte para situarse entre los archipiélagos de Bermudas y Bahamas, y no como Irma, que pasará cerca de la costa norte de Puerto Rico y Cuba.

Al igual que José, Katia también tiene vientos máximos sostenidos, con rachas más elevadas, de 120 kilómetros por hora, lo que ha puesto en aviso de huracán al estado mexicano de Veracruz, desde Tuxpan a Laguna Verde, indicó el CNH.

Este ciclón se encuentra a 295 kilómetros de Tampico y 300 kilómetros de Veracruz, ambos en México, y se mueve hacia el sureste a una velocidad de 6 kilómetros.

Previsiones sobre Katia

Las previsiones de los meteorólogos es que Katia permanezca frente a la costa hasta última hora del viernes, cuando tocaría tierra en México para debilitarse posteriormente a depresión tropical.

Se espera que Katia produzca acumulaciones de lluvia total de 127 a 254 milímetros sobre el norte de Veracruz, y de 50 a 127 milímetros al sur de Tamaulipas, al noreste de Puebla y al sur de Veracruz en la mañana del sábado.

El CNH alertó sin embargo de que en el norte de Veracruz se puede acumular cantidades máximas de hasta 381 milímetros.

Esta lluvia puede poner en peligro la vida de las personas debido a inundaciones y deslizamientos de tierra, especialmente en áreas montañosas, indicó el CNH.

Las tormentas tropicales de 2017

Estos dos huracanes se suman al “potencialmente catastrófico” Irma, el huracán más fuerte registrado hasta ahora en el Atlántico, que se acerca a la costa noreste de Puerto Rico tras dejar atrás las Islas Vírgenes Británicas, en el Caribe.

La primera tormenta tropical de 2017 fue Arlene, que se formó en abril pasado en mitad del Atlántico, más de un mes antes del comienzo de la temporada.

A esta siguieron Bret, Cindy, Don, Emily y Franklin, que se convirtió en el primer huracán de la temporada; luego, Gert, el segundo huracán; Harvey, que alcanzó la categoría 4; Irma, categoría 5, la máxima; y José y Katia, por ahora de categoría 1.

Irma deja un muerto en Puerto Rico

El huracán Irma, de categoría 5, se abatió hoy sobre el nordeste de Puerto Rico con fuertes vientos de unos 170 kilómetros por hora y causó la primera víctima mortal.

El ciclón, que entró a las 16.00 hora local (20.00 GMT), pasó por la isla de Culebra, en el sector oriental de Puerto Rico.

Las lluvias son continúas e intensas y, según la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Asistencia en Desastres (Aemead), se registran daños materiales que no han sido plenamente cuantificados.

El alcalde de Manatí, José Sánchez, en el norte de la isla, informó de que una mujer de 76 años que iba en silla de ruedas se cayó mientras era rescatada en su vivienda y falleció en el hospital tras sufrir tres paros cardíacos.

En una conferencia de prensa, el director de la Aemead, Abner Gómez, dijo que se han llevado a cabo dos rescates de sendos barcos en Culebra y Fajardo, en el este de la isla de Puerto Rico, sin que haya que lamentar víctimas.

Recomendaciones y advertencias

Tras recordar que no están saliendo vuelos de la isla, Gómez manifestó que la gente debe permanecer en sus viviendas y que el 49 por ciento de los abonados de la isla no tiene luz.

También recordó que se espera la caída de unos 35 centímetros de agua por las lluvias en la zona del norte, y que el nordeste de la isla se encuentra bajo aviso de inundaciones repentinas.

Puerto Rico está en estado de emergencia desde hace dos días por la llegada de Irma, el huracán más potente que haya pasado por el océano atlántico.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo haber hablado hoy con los gobernadores de los estados de Florida, Puerto Rico e Islas Vírgenes con el fin de trasladarles el apoyo del Gobierno ante la eventual llegada del huracán Irma.

El huracán pasará a unos 48 kilómetros de San Juan y a unos 45 de Fajardo.

En ambas localidades, y otras cercanas a la capital como Loiza, son palpables los efectos de Irma, con árboles caídos, objetos desparramados por el fuerte viento y un oleaje elevado.

El paso de Irma por Barbuda

En Barbuda, el huracán Irma ocasionó una víctima mortal y la destrucción de una gran parte de las viviendas del territorio caribeño, donde ocasionó además graves daños en las infraestructuras.

El primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, quien inicialmente dijo que los daños fueron menores de lo esperado, confirmó la muerte, aunque sin dar detalles, según recoge la edición digital de “Daily Observer”, uno de los principales medios de Antigua y Barbuda.

Browne hizo una visita de reconocimiento a Barbuda, la que se llevó la peor parte del paso del ciclón durante las primeras horas del día por ese territorio de las Antillas Menores.

Browne se desplazó a Barbuda para conocer de primera mano el estado de la situación, donde informó de que el paso de Irma dañó severamente gran parte de las viviendas.

Al menos dos personas murieron y otras dos han resultado heridas en los territorios franceses de San Martín y San Bartolomé, en las Antillas Menores, por los efectos del huracán Irma, según dio a conocer la ministra gala de Ultramar, Annick Girardin.

El aeropuerto de San Martín, tercero  del Caribe, destruido 

El Aeropuerto Internacional Princesa Juliana, en la isla de San Martín, el tercer aeródromo con mayor número de pasajeros del Caribe, resultó destruido por el paso hoy del huracán Irma, de categoría 5, por las Antillas Menores.

Medios regionales dan testimonio -apoyado por material gráfico- de los graves daños sufridos por la infraestructura, con pasarelas de embarque destrozadas y una pista inutilizada por la acumulación de desperdicios, arena y agua, entre otros desperfectos.

Las autoridades de San Martín habían indicado en un primer balance que los daños son generalizados, con la estación de bomberos de la isla fuertemente afectada, techos arrancados de viviendas por la fuerza de los vientos y un corte de electricidad generalizado desde primeras horas de la mañana.

Las comunicaciones están interrumpidas en gran parte de ese territorio caribeño y no han comenzado los trabajos de reconstrucción de los daños, todavía por cuantificar. Efeverde

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.