La Junta de CyL apuesta por la continuidad de Garoña porque es energía barata.

Recurso de archivo EFEverde

NUCLEAR GAROÑA

La Asociación de Municipios Nucleares, AMAC, pide un plan de desarrollo económico alternativo a Garoña

Publicado por: Redacción EFEverde 4 de agosto, 2017 Quintana Martín Galíndez (Burgos)

Quintana Martín Galíndez (Burgos).- El gerente de la Asociación de Municipios de Áreas de Central Nucleares (AMAC), Mariano Vila, ha exigido hoy al Gobierno un plan de desarrollo económico alternativo a lo que suponía Garoña para su entorno más próximo asumido por los responsables de la decisión del cierre.

En este sentido, Vila ha considerado que los grupos políticos, entidades, instituciones y administraciones que se han opuesto a la continuidad de Garoña deben asumir ahora los costes sociales de la medidas, como la destrucción de empleo, la perdida de actividad económica y, a medio plazo, la reducción de la capacidad inversora de los ayuntamientos.

Tras una reunión con representantes de los 14 municipios que se encuentran en un radio de diez kilómetros en el entorno de la central nuclear burgalesa, Vila ha recordado que no se opone a que se realicen las inversiones en un entorno más amplio siempre que “esté claro que son estos municipios inmediatos a la central los que han convivido con sus ventajas y desventajas”.

La AMAC sorprendida por la decición

Además ha asegurado que la directiva de la AMAC está “sorprendida” por la decisión del Gobierno de cerrar Garoña tras el informe favorable del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a su continuidad con condiciones.

Ha precisado que ese informe técnico condicionaba la prórroga de Garoña a algunas inversiones en seguridad a las que la empresa propietaria no había renunciado a realizar por lo que “no se entiende porqué se decide desde el Gobierno algo en contra del informe técnico”, lo que, a su juicio, implica que el principal responsable del impacto negativo para la zona de la central es el propio Ejecutivo.

Mariano Vila ha informado de que la AMAC ha iniciado los trámites para intentar contactos con la Secretaría de Estado de Energía, la presidencia de la Junta de Castilla y León y los grupos parlamentarios del Congreso.

Además, ha insistido en que en el expediente de Garoña solo había dos alegaciones a favor del mantenimiento del la central, la de la Junta de Castilla y León y la de la propia Amac.

Plan de desarrollo económico

El gerente de esta Asociacion ha adelantado que los contenidos del plan de desarrollo económico de la zona se deberían incluir la mejora de las infraestructuras de comunicación por carretera, banda ancha y telefonía.

También ha señalado como prioridades el apoyo a la creación de alguna industria de transformación agraria, turismo y formación para emprendedores.
En este sentido, ha criticado el modelo que se siguió en el plan de desarrollo económico aprobado en su día por el Gobierno socialista de Jose Luis Rodríguez Zapatero que preveía la inversión en la zona de unos 900 millones de euros.

Ha recordado que este plan incluía infraestructuras, sobre todo carreteras, en zonas alejadas de Garoña y que ya eran obras comprometidas por la administración.
“El Plan solo trajo una visita del vicepresidente del Gobierno y la posibilidad de ayudas a la reindustrialización que solo duraron dos años, porque terminó con el cambio de Gobierno”, ha denunciado.

Mariano Vila ha asegurado que las zonas nucleares españolas están “unidas y preocupadas” por el futuro de la zona de Garoña y por lo que ocurra con el resto de centrales, tras este precedente y el de Zorita, en la provincia de Guadalajara.

En este sentido ha recordado que en los municipios del entorno de las centrales nucleares españolas han mantenido una gran dependencia de estas instalaciones que “seguramente estaban antes de quienes son los actuales alcaldes”. EFE
psb/jcp

[box type=”shadow” ] [/box]
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.