Imagen de las Barrancas de Burujón, en Toledo, un espacio de la red Natura 2000 a pocos kilómetros de Toledo. Foto: Ismael Herrero (EFE)

Imagen de las Barrancas de Burujón, en Toledo. Foto: Ismael Herrero (EFE)

RED NATURA 2000

La ciudad de las tres culturas suma la naturaleza como polo de atracción

Publicado por: Raúl Casado Orozco 8 de febrero, 2015 Madrid

Toledo, conocida como “La Ciudad de las tres Culturas” y uno de los lugares más turísticos de España, ha sumado los recursos naturales como uno de los principales polos de atracción y es la puerta de acceso a varios lugares de la red europea Natura 2000 especialmente interesantes por su biodiversidad.

A pocos kilómetros de la ciudad -Patrimonio de la Humanidad- se suceden algunos de los ecosistemas más representativos de la península: el monte mediterráneo; el paisaje estepario; o los bosques de ribera que acompañan el discurrir del Tajo. (visita la galería fotográfica)

Y en esos hábitat se localizan muchas de las especies más representativas de España (el águila imperial, la avutarda o la grulla); espacios que representan los mejores valores naturales de la península y que mudan de color en cada estación.

Los datos del Gobierno revelan que España batió el pasado año el récord de turistas extranjeros, pero también que

Imagen de las Barrancas de Burujón, en Toledo. Foto: Ismael Herrero (EFE)
Imagen de las Barrancas de Burujón, en Toledo. Foto: Ismael Herrero (EFE)

uno de cada cinco turistas europeos da mucha importancia a la red Natura 2000 y al estado de conservación de los lugares que va a visitar, o que turismo de naturaleza crece a un ritmo anual del 30 por ciento.

Así, el buen estado de conservación de los lugares que tienen un alto valor natural y paisajístico se está convirtiendo en uno de los principales incentivos de los turistas, y los espacios de la red Natura 2000 pueden, además de asegurar la protección de los mejores hábitat españoles, contribuir a crear empleo y a asentar las poblaciones rurales.

Una biodiversidad sin paragón en Europa

En ese contexto, y a pesar de la crisis, están proliferando pequeñas empresas que tratan de rentabilizar el creciente interés por los recursos naturales y la ventaja competitiva que supone para España ser el país europeo con la más rica y variada biodiversidad.

Roberto Oliveros es guía-monitor en la empresa Toledo Natura, que está mostrando a numerosos clientes los impresionantes y casi desconocidos recursos naturales y paisajísticos que salpican algunos espacios de la provincia, muy diferentes además a los más populares de la región (los montes de Toledo o los parques nacionales de Cabañeros y Daimiel).

Esa biodiversidad “no tiene parangón en Europa”, según Roberto Oliveros. “Tenemos la suerte de vivir en la selva de Europa, donde la biodiversidad y las posibilidades de observación, tanto de los ecosistemas como de las especies que viven en ellos, es incalculable, y tenemos una oportunidad única para dar vida a esos entornos”.

Y es que sin abandonar la “ciudad imperial”, la profunda hoz que dibuja el río refugia importantes colonias de garzas y de cormoranes; y el bosque ribereño y las extensiones agrarias que acompañan el cauce constituyen un corredor ecológico perfecto para la observación de miles de aves.

Cigüeñas en un campo de cultivo en las inmediaciones de la ciudad de Toledo. Foto: Ismael Herrero (EFE)
Cigüeñas en un campo de cultivo en las inmediaciones de la ciudad de Toledo. Foto: Ismael Herrero (EFE)

La riqueza biológica de la zona permite saltar a un paisaje estepario dominado por interminables extensiones agrarias, un hábitat que acumula sobresalientes valores naturales y algunas de las especies más representativas y atractivas de la península, como la avutarda, el sisón, el aguilucho cenizo o el cernícalo primilla.

Han sido precisamente las actividades agrarias y ganaderas las que han configurado este paisaje que cada año atrae a un mayor número de turistas, y por eso la principal amenaza para el espacio y para las especies que lo habitan es el abandono de esos usos tradicionales del suelo; que el hombre deje de hacer sobre el terreno lo que ha hecho durante siglos.

Una apuesta por el empleo “verde”

Esa fusión paisajística de los ecosistemas más representativos de España alcanza su cenit en las Barrancas de Burujón, junto al embalse de Castrejón, un lugar catalogado como Monumento Natural formado por imponentes barrancos de arcilla que confieren al lugar un espectacular color anaranjado.

Las barrancas, los cortados, las terrazas, las islas o las riberas conforman un paisaje único y diferente, un hábitat perfecto para innumerables especies de aves acuáticas, entre ellas la garza imperial, el martinete o el aguilucho lagunero, además de las miles de grullas que lo han elegido para invernar y que nublan sus cielos al levantar y al ponerse el día.

Roberto Oliveros ha incidido en las oportunidades que ofrecen todos esos recursos, pero también en la importancia de impulsar un turismo “sostenible, responsable y respetuoso con los usos tradicionales de la gente que vive aquí”.

Es una apuesta por el empleo “verde” y por otro modelo de desarrollo rural, una apuesta por la naturaleza y por el paisaje, por que la biodiversidad y los recursos naturales se conviertan en el mejor aliado del turismo monumental y artístico de los lugares más populares de España.

…///

Sobre LIFE+ INFONATUR 2000

Life Infonatur Gobierno de Extremadura Life+ Natura2000 Infonatur-1_20001-300x195

Difundir el significado y los valores de la Red Natura 2000 es el objetivo del proyecto Life+ “Infonatur 2000”, cofinanciado por la UE y que coordina la Junta de Extremadura, y en el que participan la Diputación de Lérida, el Patronato de Turismo Costa Brava y la Agencia EFE.

Más información sobre la Red Natura 2000 en: www.infonatur.es

Secciones : Infonatur Life
Raúl Casado Orozco

Periodista de la Agencia EFE.