La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha pedido retirar de la normativa que regula el autoconsumo de electricidad el denominado “peaje de respaldo”, una carga económica propuesta por el Gobierno para que los consumidores con producción propia también contribuyan a pagar los costes del sistema.
En un informe publicado hoy, la CNE detalla los motivos por los que considera discriminatorio este peaje de respaldo, incluido en la propuesta de real decreto para el autoconsumo aprobado por el Gobierno en julio como parte de la reforma energética.
La CNE considera que “se debería eliminar el peaje de respaldo contenido en la propuesta” puesto que “sacrifica la eficiencia económica a medio y largo plazo en aras de la sostenibilidad económica a corto plazo”.
En primer lugar, cree que “supondría un trato discriminatorio respecto a otros consumidores” obligar a los clientes con sistemas de autoconsumo a pagar por la energía ahorrada, algo que no sucede con otros mecanismos de eficiencia, como la mejora del aislamiento de la vivienda.
En segundo lugar, niega que el autoconsumo tenga que financiar los pagos por capacidad (con los que se fomenta la instalación de nuevas plantas), ya que, por una parte, estas instalaciones son en sí mismas nueva potencia instalada y, por otra, el resto de centrales no gestionables (con las renovables) no pagan peajes por este concepto.
Por último, también critica que tengan que pagar por los desvíos que supuestamente causan al sistema -dada la electricidad que dejan de consumir-, ya que la producción y la demanda tiene lugar en el mismo punto y, por lo tanto, no supone un coste.
A esto añade que la propuesta obvia “beneficios sociales” como los ahorros por pérdidas de energía en la red, que no necesita ser transportada, o su contribución a reducir la dependencia energética.
Las eléctricas defienden los peajes
Las empresas eléctricas agrupadas en Unesa han defendido la necesidad de que quienes opten por el autoconsumo paguen el denominado “peaje de respaldo”. En un comunicado, la patronal rechaza la propuesta de la Comisión Nacional de Energía (CNE), incluida en su informe sobre la propuesta normativa del Gobierno, de que se retiren estos peajes por ser “discriminatorios”.
La patronal de las grandes eléctricas señala que, como cualquier otro consumidor, los usuarios que opten por el autonconsumo deben pagar los costes regulados del sistema, donde se incluyen las primas a las renovables o la retribución a las actividades de transporte y distribución, entre otros. De lo contrario, añaden, el coste recaería en el resto de los consumidores, “que tendrían que pagar más (…) para compensarlo y evitar nuevos aumentos del déficit”.
“Lo que sería discriminatorio (para la gran mayoría de los consumidores) sería no imponer dicho peaje de respaldo”, afirman.
Para Unesa, este peaje no haría inviables las instalaciones de autoconsumo sino que “simplemente” alargaría el período de recuperación de la inversión.
Las eléctricas recuerdan la urgencia de lograr la sostenibilidad financiera del sistema y acabar con el déficit de tarifa -desfase generado al ser los ingresos insuficientes para cubrir sus costes-, y rechazan que los peajes al autoconsumo dificulten cumplir con los objetivos comunitarios para 2020.
Unesa agrupa a Endesa, Iberdrola, Gas Natural, E.ON España y EDP España.
Aumento de las emisiones de CO2
Por otra parte se ha conocido que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) del sector industrial y de generación eléctrica español, han aumentado en 2012 un 2,2 % sobre el año anterior, pese a la baja actividad económica, ha anunciado Comisiones Obreras.
Aunque las emisiones de los sectores industriales (siderurgia, refino de petróleo, cemento, papel, cerámica, tejas y vidrio) han bajado de media un 3,6 %, las emisiones del sector de generación eléctrica han aumentado un 6,9 %, sobre todo por el mayor uso de carbón donde han aumentado en un 23,7% respecto de 2011, añade.
EFEverde