La dehesa de Jabugo, incluida en el Inventario de Bienes Etnográgicos

Publicado por: Redacción EFEverde 12 de julio, 2013

Jabugo, municipio de la sierra de Huelva conocido mundialmente por su jamón ibérico, ha incluido en su Inventario de Bienes Etnográficos la dehesa, como ámbito natural de crianza del cerdo ibérico y el proceso artesanal de elaboración de este producto.

Jabugo, municipio de la sierra de Huelva conocido mundialmente por su jamón ibérico, ha incluido en su Inventario de Bienes Etnográficos la dehesa, como ámbito natural de crianza del cerdo ibérico y el proceso artesanal de elaboración de este producto.

La medida ha surgido a nivel popular, por parte de personas y colectivos del municipio, y a través de la asociación de mayores en el Centro la Dehesa se han recogido materiales, documentación e información de alta calidad, según ha informado el Ayuntamiento de Jabugo en un comunicado.

La inclusión de la dehesa está relacionada con la candidatura del Jamón de Jabugo a ser declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, iniciativa que sigue adelante con paso firme. En este sentido, el inventario local recogerá todo lo relacionado con el proceso cultural, industrial y de elaboración del jamón de Jabugo.

Según el alcalde, José Luis Ramos, la propuesta supone una reivindicación de los valores de este espacio como paraje natural, como soporte de la raza del cerdo ibérico, de su alimentación y de todo lo que supone este ecosistema único”.

La solicitud ha ido acompañada de documentos que recogen el buen hacer de los jabugueños desde siempre en la elaboración de los productos del cerdo ibérico, basándose en diversos aspectos.

Entre ellos, destaca un recorrido histórico de cómo nace la elaboración de productos artesanales en Jabugo, con datos de 1892 en la prensa que confirman producciones en la localidad desde 1800, o con ordenanzas municipales que regulaban matanzas caseras desde principios del siglo XIX.

También se aportan imágenes que demuestran la coincidencia de las matanzas caseras actuales con las que se hacían a finales del XIX. Igualmente, se ha hecho hincapié en la cultura relacionada con la matanza, habiendo recopilado más de 100 vocablos sobre sacrificio, transformación, oficios, curación y otros aspectos relacionados con el cerdo ibérico, y en la maquinaria que se ha utilizado en estas tareas a través del tiempo.

Finalmente, se ha dado entrada en el informe a la literatura popular en torno al proceso, con poemas al cerdo, a momentos como el peso de los cochinos, o a refranes transmitidos de padres a hijos que se recuerdan en las distintas matanzas.

El Ayuntamiento se plantea próximamente solicitar al Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico la inclusión de estos valores dentro del Atlas de Patrimonio Inmaterial y del Inventario de Bienes Inmateriales de Andalucía. EFE

Secciones : Actualidad
Temas :
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.