CAPTURAS PESQUERAS

La disminución de capturas pesqueras reduce el suministro de proteínas a la población

Publicado por: Redacción EFEverde 6 de noviembre, 2013

El director científico de la conferencia internacional “Un Océano cambiante”, Philippe Cury, ha alertado hoy de que la disminución de las capturas de pesca, no sólo en Europa, sino a nivel global, hará caer el suministro a la población de proteínas procedentes del océano.

Así lo ha manifestado Cury en la sesión inaugural de esta conferencia internacional, que patrocina el consorcio Eur-Ocenas, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Francia y la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan).

En estas jornadas se debate sobre los progresos y perspectivas en el conocimiento de temas considerados urgentes en la ciencia marina, con la participación de cerca de un centenar de científicos y tecnólogos de institutos y universidades de Europa y Estados Unidos, según han informado fuentes de Plocan.

Cury ha señalado que en el plano internacional existen planes para recuperar los recursos pesqueros en el horizonte 2020 y ha dicho que el objetivo ahora es cómo lograrlo.

Con este fin, los científicos pretenden informar a la población de que sobreexplotar los océanos puede dar lugar a fenómenos migratorios y a pérdidas de empleo.

El director de esta conferencia internacional ha destacado que los científicos están creando una organización mundial de carácter multidisciplinar para trabajar en red y formar una gran comunidad de investigadores que pueda aportar conocimiento y bases científicas a la sociedad y a los políticos que tienen que legislar y adoptar decisiones para responder al horizonte 2020.

En el foro “Un océano cambiante”, se coordinará la investigación genética, el funcionamiento de los ecosistemas y la descripción de la biodiversidad del medio marino mediante el estudio del cambio climático, la acidificación, la biodiversidad o la contaminación, y su objetivo es establecer las prioridades fundamentales para promover el intercambio de investigadores, para trabajar más cohesionados y poner mayor énfasis en el estudio del océano Atlántico, entre otros océanos, según ha explicado el gerente de Plocan, Joaquín Hernández.

El Consorcio Eur-Oceans (EOC) se basa en el legado de la Red Europea de Excelencia FP6 Eur-Oceans (EO NoE), financiada por la CE, que contribuyó a la cualificación científica y a la difusión de conocimientos sobre ecosistemas marinos en el contexto del cambio climático global de 2005 a 2008.

El acrónimo Eur-Oceans responde a las siglas en inglés de Investigación Europea sobre Ecosistemas Oceánicos sujetos a factores antropogénicos y naturales (EURopean research on OCean Ecosystems under Anthropogenic and Natural forcings).

El objetivo del consorcio Eur-Oceans es favorecer iniciativas conjuntas entre organismos de investigación y organismos de financiación de investigación en toda Europa para ayudar a la comunidad a efectuar avances importantes en ciencias marinas en las próximas décadas.

Por eso, se centra en los efectos del cambio climático global en los ecosistemas marinos y en los ciclos biogeoquímicos, así como en la construcción de escenarios válidos para la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés). EFE

Secciones : Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.