Una focha con su cría . EFE/David Aguilar

NATURALEZA AVES

La ‘magia’ del cortejo de aves acuáticas de 50 especies revoluciona El Hondo

Publicado por: Redacción EFEverde 20 de marzo, 2016 Elche (Alicante),

Elche (Alicante), (EFEverde).- Miles de aves acuáticas de unas cincuenta especies ‘revolucionan’ estos días uno de los humedales más valiosos de la península Ibérica, El Hondo (Alicante), con unos llamativos cortejos reproductores que llenan de color y sonido las lagunas de agua dulce y salobre que componen este parque natural.

Como cada año cuando el invierno llega a su fin, los machos adquieren los colores más vistosos y hacen gala de sus mejores melodías para competir con otros individuos en la tarea de llamar la atención de la hembra.

Al igual que ocurre posteriormente cuando los polluelos rompen en cascarón, entre finales de mayo y junio, el periodo actual constituye “uno de los momentos mágicos del año” en El Hondo (d’El Fondo, en valenciano), según ha explicado a Efe en una entrevista el presidente de la junta rectora del parque, el naturalista Vicent Sansano.

El Hondo cuenta con embalses, lagunas y charcas, saladares y zonas de cultivo a lo largo de una extensión de 2.387 hectáreas entre los términos de Elche y Crevillent, al sur de la provincia, y está estrechamente vinculado con el parque cercano de las salinas de Santa Pola, compartido por las mismas aves.

200 especies diferentes de aves :

Se calcula que al año pasan por estas láminas de agua hasta 200 especies diferentes de aves entre nidificantes (muchas de las cuales ahora se reproducen), hibernantes y aves de paso, de las cuales procrean en marzo unas 50 especies acuáticas.

Destacan la malvasía cabeciblanca, de la que han contado entre enero y febrero 1.307 ejemplares, y la cerceta pardilla (24), dos aves en peligro de extinción y que tienen en este paraje del extremo sur de la Comunitat Valenciana una de sus principales colonias mundiales.

Toda vez que desde finales de febrero han retornado al norte de Europa las aves que, como todos los años, han pasado los meses más fríos en estas latitudes templadas (aves invernantes), llega el turno del periodo reproductivo.

Además de las amenazadas malvasía cabeciblanca y cerceta pardilla, por su vulnerabilidad y rareza llaman la atención entre las aves que podemos observar en

El Hondo el zampullín cuellinegro, con una importante colonia de 2.101 aves, el morito común (162), el tarro blanco (860), las águilas calzada (10) y pescadora (3) y el calamón común (37)

También resaltan las colonias de pato colorado, ánade real, tarro blanco, las garzas real e imperial, la garcilla bueyeras, la garceta blanca y el martinete, así como el águila moteada, el porrón común, la polla de agua o gallineta común, las cigüeñelas, las avocetas, el tarro blanco (tadornas), fochas, somormujos (que hacen nidos flotantes), canasteras, avetorillos y los flamencos.

Espectáculo ornitológico :

Según Sansano, para disfrutar de este espectáculo ornitológico es preciso dirigir los prismáticos u otros instrumentos con lentes de aumento poco después de la salida o antes de la puesta de sol, momentos en el que las aves ofrecen sus danzas y ceremonias rituales para posibilitar el ciclo de la vida.

El parque está abierto todos los días desde la entrada por la vecina población crevillentina de San Felipe de Neri, donde hay un centro de recepción e interpretación que visitan anualmente unos 12.000 amantes de los pájaros de toda España y otros países europeos, muchos de ellos “muy cualificados” en el sentido de tener amplios conocimientos ornitológicos.

Aunque las aves son el auténtico “reclamo”, el presidente de la junta rectora ha asegurado que el parque es “mucho más” por constituir un marjal (el ecosistema más productivo) que hace perfectamente compatible el funcionamiento agrícola del entorno con la conservación de la fauna y flora.
Con aguas procedentes del río Segura, de escorrentías salobres y de retornos de riegos, El Hondo está incluido en el convenio internacional Ramsar y en la Red Natura 2000 y su relevancia en aves le equipara a Doñana, el delta del Ebro, la Albufera de Valencia o la Camarga francesa. EFEverde

Secciones : Animales Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.