nacra (Pinna nobilis) en el Parque Nacional Marítimo Terrestre del Archipiélago de Cabrera

nacra (Pinna nobilis) en el Parque Nacional Marítimo Terrestre del Archipiélago de Cabrera. Foto IEO

ESPECIES MARINAS

La nacra, un molusco endémico del Meditérraneo, se recupera en Cabrera tras 20 años de esfuerzos

Publicado por: Redacción EFEverde 22 de junio, 2015 Palma

La nacra (Pinna nobilis), molusco protegido y endémico del Mediterráneo, responde bien tras 20 años de medidas de protección en el Parque Nacional Marítimo Terrestre del Archipiélago de Cabrera de manera que su población puede recuperarse si cesan los impactos, asegura el Instituto Español de Oceanografía.

Un estudio realizado por investigadoras del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO demuestra el excelente estado de esta especie en dicho parque nacional, después de tres años de investigación en el marco del proyecto “Estado de conservación del bivalvo amenazado Pinna nobilis en el Parque Nacional de Cabrera”, ha informado la entidad en un comunicado

 La nacra es una especie endémica del Mar Mediterráneo y protegida con la categoría de “vulnerable” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas desde 2011.

 En el proyecto se han evaluado las poblaciones de este molusco presentes en Cabrera y se han ampliado varios aspectos del conocimiento de su biología y ecología.

Las densidades cuantificadas en Cabrera alcanzan hasta 37 individuos en 100 metros cuadrados, siendo muy superiores a otras zonas de las Islas Baleares y del Mediterráneo, lo que indica la importancia del mantenimiento de las poblaciones del Parque Nacional, que actúa posiblemente, como “reservorio de pool larvario y genético para poblaciones en regresión”, señala el estudio.

Los datos en Cabrera apuntan a densidades máximas en zonas de praderas de Posidonia oceanica, donde han detectado individuos de gran talla en profundidad, y mayores tasas de reclutamiento (más presencia) en cotas someras.

El análisis de las tallas realizado por las científicas indica la presencia de una población madura y estructurada.

El seguimiento demográfico se ha realizado con la instalación de parcelas y visitas periódicas y mediante marcaje de individuos, y los resultados preliminares indican mayores tasas de supervivencia en las parcelas situadas en Cabrera con respecto a la zona control o lugar no protegido.

Las tasas de mortalidad y reclutamiento en el Parque son similares independientemente de la profundidad, y el crecimiento neto de la población es positivo en todas las estaciones del Parque, las situadas a 10, 20 y 30 metros de profundidad.

Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que las poblaciones de la nacra presentan un excelente estado de conservación en el Parque Nacional de Cabrera, tras más de 20 años de protección efectiva y de exclusión de impactos antrópicos.

El IEO ha destacado la importancia del estudio, que podría servir como base a la hora de establecer estándares dentro de los seguimientos de Pinna nobilis en zonas protegidas como LICs-ZEC marinos mediterráneos, incluidos en la Red Natura 2000.

Con respecto al grado de epifitismo (especies que crecen sobre otras pero no las parasitan) por dos tipos de macroalgas invasoras (Lophocladia lallemandii y Caulerpa racemosa), se ha detectado una elevada incidencia de Lophocladia lallemandii, que coloniza el 49 % de las valvas.

El estudio indica que la colonización es mayor a 20 metros de profundidad que a 10 metros.

El estudio lo ha impulsado el Organismo Autónomo Parques Nacionales del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y lo ha dirigido la investigadora del IEO Salud Deudero. EFE

Secciones : Animales Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.