La opinión pública, pese a la pervivencia de prejuicios por falta de información precisa, no acepta más errores en materias relacionadas con el medio ambiente por parte de las empresas, al tiempo que aumenta su nivel de preocupación por los incidentes y los daños ambientales.
Estas son las principales conclusiones de un articulo de la consultoría de comunicación Llorente&Cuenca, que indica que en la actual “era de la reputación” prácticamente todas las compañías son interpeladas por su relación con el medio ambiente y su imagen y negocio pueden ponerse “en juego” por una mala práctica ambiental.
“Percepciones, discursos, mitos y realidades: las compañías frente a la agenda ambiental en la era de la reputación” presenta una realidad cambiada frente a hace algunas décadas, cuando se creía que el medio ambiente era “imperecedero” y bastaba pedir “disculpas públicas” tras producir algún daño ambiental para recuperar el crédito de la opinión pública.
Los medios de comunicación tradicionales siguen de cerca y dan coberturas “espectaculares” a los incidentes ambientales, pero son las redes sociales las que han hecho que las empresas y sus prácticas estén visibles de manera constante.
La mayoría de los usuarios en redes sociales son jóvenes que, según el informe, “han nacido con la agenda ambiental instalada”.
Además, se registra un aumento del número de organizaciones de la sociedad civil que reclaman su derecho a un medio ambiente sano.
El trabajo, centrado en Argentina y América Latina, también concluye que en muchas ocasiones el interés mostrado es resultado de la “corrección política” puesto que pocas personas de las que dicen “estar preocupadas” aseguran participar en alguna actividad positiva para el medio ambiente.
A pesar del interés creciente, el artículo también señala que existen muchos prejuicios y clichés en materia ambiental por la falta de información “precisa y accesible”, que no permite a la opinión pública tener una noción clara de qué es el medio ambiente.
Los individuos muestran preocupación por el riesgo ambiental, pero a la misma vez, en su esfera personal permanecen inactivos, por lo que esperan “mucho” de corporaciones y gobiernos.
El informe señala que los esfuerzos y trabajos que realizan las empresas en el área ambiental tienen en general poca visibilidad, por lo que recomienda a las compañías que mejoren su política de comunicación.
Las corporaciones, según las directrices de esta consultoría, deben alejar la terminología económica de su discurso ambiental y centrarse en realizar acciones reales, duraderas y de fuerte impacto social.
El artículo ha sido elaborado por Pablo Abiad, Director General de LLORENTE & CUENCA en Argentina, y Ernesto Cussianovich, Director Asociado de Poliarquía Consultores.
“Percepciones, discursos, mitos realidades: las compañías frente a la agenda ambiental en la era de la reputación“, plantea los desafíos de las empresas frente al creciente escrutinio público y, a la vez, sobre la proliferación de mitos y prejuicios al respecto.
Se puede acceder al artículo completo haciendo click en el siguiente enlace:
Percepciones, discursos, mitos y realidades: las compañías frente a la agenda ambiental en la era de la reputación
Debe estar conectado para enviar un comentario.