Imagen de un monte incendiado. EFE

LEY MONTES

La reforma de la ley de montes pasa hoy su primer examen en el Congreso

Publicado por: Marina Segura Ramos 15 de abril, 2015 Madrid

La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, defiende hoy en el Pleno del Congreso la reforma de la ley de montes, cuya retirada exigen PSOE, Grupo Mixto y UPyD.

Estos grupos parlamentarios han presentado sendas enmiendas a la totalidad a la iniciativa del Gobierno por entender que supone una privatización encubierta del medio ambiente y una vía para especular con el patrimonio natural.

El proyecto ha suscitado también la oposición de los agentes forestales al considerar que se les resta competencias de policía ambiental, y de ingenieros forestales y grupos ecologistas que creen que no se favorece una gestión sostenible de los bosques.

García Tejerina ha reiterado en distintas ocasiones que la iniciativa del Gobierno no altera las funciones atribuidas a los agentes forestales y medioambientales sino que refuerza la coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Respecto a que las comunidades autónomas puedan cambiar el uso de los terrenos forestales incendiados si existen razones “imperiosas” de interés público, el Ministerio de Medio Ambiente insiste en que ello disuadirá de prender fuego a un terreno con el fin de evitar actuaciones de interés general (como el trazado de una autovía).

Esta excepcionalidad sólo se podrá aplicar sobre montes públicos no catalogados (para prevenir el eventual lucro privado por el cambio de uso), y además será necesaria una norma con rango de ley, lo que exige un proceso de participación pública y un pronunciamiento parlamentario.

La reforma, según el Gobierno, persigue una mayor protección de la biodiversidad, la prevención de los incendios y la lucha contra el cambio climático, así como facilitar el aprovechamiento económico de los recursos de los montes (toda la superficie, salvo la urbana y la agrícola).

Por otro lado, el acceso a los montes y el uso de las pistas forestales, prohibido con carácter general por el anterior texto de 2006, se deja ahora a la decisión de cada comunidad autónoma, que deberá legislar al respecto en todo caso si queda prohibido o permitido con carácter general, autorizándose o prohibiéndose en los casos que se decidan.

El proyecto aclara además la clasificación de los montes, dividiéndolos en cuatro categorías, lo que facilita su organización y determinación del tipo de gestión más adecuado a su naturaleza, y se simplifica los trámites burocráticos. EFEverde