biodiversidad

Aves en el humedal de Doñana.

CIENCIA HUMEDALES

La salud de los humedales a vista de satélite

Publicado por: Marina Segura Ramos 11 de septiembre, 2014 Madrid

Un equipo de científicos de la UNED y de la Universidad Autónoma de Madrid han estudiado mediante técnicas de teledetección el comportamiento de un pequeño humedal, esencial para determinar su estado actual y predecir futuras amenazas.

Los datos fueron validados después y coincidieron con los obtenidos en el propio lugar de manera directa, explica un comunicado de la Universidad Nacional a Distancia (UNED).

La investigación utilizó el archivo histórico de imágenes del satélite Landsat, de libre acceso.
Más allá de ser una extensión de tierra inundada, los humedales conforman el hábitat natural de una diversidad de animales y plantas, pero actualmente sufren una grave degradación debido a la sobreexplotación del suelo.

Investigaciones como la de este estudio pretenden detectar posibles amenazas a partir de las anomalías que observan en su comportamiento.

Varios ejemplares de flamencos rosa
Varios ejemplares de flamencos rosa, habituales de los humedales mexicanos. EFE/José Méndez

Los científicos eligieron un pequeño humedal ubicado en la cuenca del Ebro para su estudio: la laguna de Arreo en Álava, sirviéndose de las imágenes de Landsat entre 2001 y 2011 consiguieron evaluar distintos parámetros que funcionan como indicadores del estado del humedal.
Para analizar la calidad del agua se midió su nivel de transparencia y la concentración de clorofila.
Además se observó el desarrollo de la vegetación acuática y la temperatura del agua, lo que permitió reconocer una pauta de comportamiento determinada según la época del año.
Para validar la información tomada por el satélite se comparó con la obtenida en el lugar durante el mismo periodo de tiempo.
Finalmente, los resultados confirmaron la validez del método: los datos obtenidos por teledetección arrojaron resultados similares a los medidos sobre el terreno.
“En estudios de cambio ecológico o climático es interesante no sólo conocer el estado actual de un ecosistema, sino su evolución a lo largo del tiempo. Eso es lo que establecemos para el humedal de Arreo, cuál es su patrón de comportamiento en el pasado, gracias a la serie histórica de Landsat”, afirma Yolanda Chao, autora principal de la publicación.
Las técnicas de teledetección resultan de especial interés en estudios retrospectivos, es decir, que al registrar una gran cantidad de datos extendidos en el tiempo permiten trazar un recorrido e identificar patrones dentro del ecosistema observado.
“Gracias al archivo podemos mirar al pasado, y lo podemos hacer para obtener valores casi tan precisos como los obtenidos in situ” explica Daniel Rodríguez, profesor de Teledetección de la UNED.
Por otro lado, al emplear imágenes de libre acceso y gratuitas, como las proporcionadas en este caso por el archivo del satélite Landsat, el coste del estudio se reduce notablemente.

Las Marismas Negras y las Marismas Blancas de Astillero, en Cantabria son un entorno natural que, a pesar de estar destinado a convertirse en suelo industrial y para vivienda ha logrado, tras su revalorización ambiental, hacer más atractivo este municipio para vivir y para trabajar.EFE/Alberto Aja
Las Marismas Negras y las Marismas Blancas de Astillero, en Cantabria son un entorno natural que, a pesar de estar destinado a convertirse en suelo industrial y para vivienda ha logrado, tras su revalorización ambiental, hacer más atractivo este municipio para vivir y para trabajar.EFE/Alberto Aja

No todo son ventajas, las limitaciones de la teledetección se deben sobre todo a las condiciones meteorológicas, mientras que el reflejo del agua o la distorsión electrónica del propio sensor puede perjudicar también la calidad de las imágenes.
Expertos en la materia se reunirán la próxima semana en Huesca durante el IX Congreso Internacional de Humedales. EFE
msr

Secciones : Actualidad