EFEverde.- Un grupo de científicos del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid (CTB-UPM) ha determinado que las propiedades de la seda de araña están restringidas por principios de diseño “muy estrictos”, que ya estaban presentes antes de su diversificación en varias especies.
La hipótesis inicial con la que trabajaron los expertos planteaba que la “enorme diversificación en las cualidades de las fibras producidas por las distintas especies” de arácnidos era fruto de 230 millones de años de evolución pero la comparación de las propiedades mecánicas de distintas sedas han demostrado otra cosa pues este material ha mantenido una “sorprendente uniformidad” durante este tiempo, según un comunicado de prensa facilitado por la UPM.
Los investigadores españoles, que han trabajado en colaboración con el Grupo de Biociencia Integrada de la Universidad de Akron (Ohio) en Estados Unidos, han identificado los mecanismos que intervienen en las “extraordinarias propiedades de resistencia y deformabilidad” de la tela de araña, que posee “la mayor energía de rotura de todos los materiales conocidos”.

Nuevos materiales artificiales
El esquema rígido que siguen fielmente todas las sedas se basa en la existencia de tres mecanismos que actúan de manera consecutiva y cuya combinación explica estas capacidades.
Los estudios de los especialistas han probado que las grandes cadenas con que se forma este material aumentan su organización cuando el hilo sufre grandes deformaciones, en contraste con el comportamiento de la mayoría de materiales artificiales.
La permanencia de estos mecanismos ha permitido definir la curva universal que resume el comportamiento mecánico de la seda de araña con independencia de su origen, aunque no todas las especies fabriquen el mismo tipo de fibra cada una se caracteriza por “un único parámetro numérico que indica su posición” sobre esa curva.
El investigador de la CTB-UPM, José Pérez Rigueiro, ha asegurado que “la identificación ahora de estos principios permitirá avanzar en la producción de fibras de elevada resistencia y deformabilidad inspiradas en la seda de este arácnido” a partir de diseños “novedosos y diferentes de los usualmente aplicados” en la fabricación de materiales artificiales.
Se trata, según Rigueiro, de un área de estudio “muy prometedora con aplicaciones en el campo de los biomateriales y de la ingeniería de tejidos”.EFEverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.