Un ejemplar de sepia. EFE How Hwee Young

VIDA MARINA

La sepia se adapta a los cambios ambientales

Publicado por: Redacción EFEverde 7 de enero, 2015 Palma

Una investigación de Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO), que ha sido publicada en una revista internacional, analiza distintos aspectos de la biología de la sepia en el Mar Balear y señala que la especie se adapta a los cambios ambientales mejor de lo que se pensaba.

Los investigadores que han publicado su trabajo en la revista Estuarine, Coastal and Shelf Science han estudiado también el efecto de una serie de parámetros ambientales en la dinámica poblacional de la sepia en los últimos 45 años, informa el IEO.

Los resultados muestran que las poblaciones de sepia sufren marcadas variaciones estacionales debidas a la migración de carácter reproductor que tiene lugar durante los primeros meses del año; el principal pico de reproducción se situaría entre los meses de marzo y mayo.

Desde 1965, los desembarcos de sepia han mostrado también importantes oscilaciones interanuales con valores entre las 15 y 57 toneladas anuales.

El estudio ha revelado que, a pesar de la elevada sensibilidad de los cefalópodos a factores ambientales externos, las poblaciones de sepia del Mediterráneo occidental no parecen verse muy afectadas por la mayoría de parámetros analizados.

Se encontraron únicamente efectos significativos de la temperatura del mar, así como de un índice climático de escala local.

Sin embargo, otras variables a nivel local, como las precipitaciones y la productividad marina, y fenómenos climáticos de mayor escala parecen no afectar a sus poblaciones.

Finalmente, el estudio ha desvelado un cambio en la dinámica poblacional de la especie durante los años 80, coincidiendo con cambios importantes en las condiciones hidrodinámicas del área de estudio.

“El resultado es sorprendente, porque los cefalópodos en general son bastante sensibles a cambios del medio ambiente. Parece que la sepia se adapta bien a diferentes niveles de nutrientes o de salinidad y no le influye tanto como se sospechaba previamente”, apunta Stefanie Keller, autora principal del trabajo.

Su formación como investigadora se centra en el estudio de la “Bio-ecología, dinámica poblacional y explotación pesquera de cefalópodos en el Mediterráneo”, y está dirigida por el investigador del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO Antoni Quetglas. EFE

Secciones : Animales Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.