Toma de datos para cartografíar las praderas de fanerógamas en el Mar Menor

Toma de datos de vegetación marina del Mar Menor. EFE/P. García/ANSE

MAR MENOR BIODIVERSIDAD

La vegetación marina y las Encañizadas del Mar Menor, nueva cartografía

Publicado por: marta 1 de agosto, 2014 Cartagena

La información recopilada hasta el momento por ANSE y el IEO en aguas del Mar Menor permite afirmar que la superficie y estado de conservación de las praderas marinas y su hábitat es mucho mayor de lo que se consideraba hasta el momento, informan los ecologistas.

La Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) trabajan conjuntamente desde hace meses en la cartografía de las praderas marinas y para el censo de la “Pinna nobilis” del Mar Menor, con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través de la Fundación Biodiversidad.

Biólogos y técnicos del IEO y de ANSE vienen trabajando desde la pasada primavera en la realización de una cartografía detallada de la distribución de diferentes comunidades vegetales marinas del Mar Menor y el entorno natural conocido como Las Encañizadas.

El estudio se centra principalmente sobre las praderas de angiospermas marinas “Cymodocea nodosa” y “Ruppia cirrhosa”, aunque también se ocupa de las extensiones colonizadas por el alga “Caulerpa prolifera”.

Se trata de la primera cartografía de alta resolución de la vegetación sumergida de la mayor laguna litoral española.

La conservación de estos hábitats marinos es prioritaria en las Directivas Europeas y de crucial importancia para el mantenimiento de la biodiversidad marina y el aprovechamiento de los recursos pesqueros del ecosistema lagunar.

La vegetación bentónica es además clave para el control de los aportes antrópicos de nutrientes en la laguna y, por tanto, de la calidad de las aguas lagunares.

De entre las zonas cartografiadas, destaca el buen estado de conservación y desarrollo de la vegetación marina en Las Encañizadas, así como en otras zonas que todavía no han sido degradadas por las playas artificiales, otros tipos de obras costeras, dragados o vertidos agrícolas.

Los trabajos desarrollados por ANSE y el IEO serán de gran ayuda para un mejor conocimiento del estado de conservación del Mar Menor, y las administraciones competentes dispondrán de información actualizada esencial para la elaboración de los Planes de Gestión de la Red Natura 2000, pendientes de aprobación, así como para los programas de seguimiento de la DM Estrategias Marinas.

La nacra

Por otra parte, se está desarrollando un primer censo de distribución de nacra (Pinna nobilis), una especie considerada Vulnerable en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, que se ha introducido en el Mar Menor muy recientemente.

Este bivalvo, de hasta 75 centímetros de longitud, presenta poblaciones muy numerosas de varios cientos de ejemplares en algunos enclaves de la ribera interior, principalmente en el norte de La Manga.

Las densidades de algunos de estas áreas podrían encontrarse entre las más importantes del Mediterráneo.

Durante el mes de agosto los técnicos de ambas entidades tienen previsto finalizar los trabajos de cartografía y censo, recopilando igualmente imágenes sumergidas del estado de conservación de las mismas mediante vídeo submarino. EFEverde

Secciones : Biodiversidad Plantas