Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha conseguido estimar el potencial máximo de cultivo de chumberas para la producción de bioetanol en la provincia de Almería, así como establecer la zona más idónea donde podrían ubicarse las plantas de producción.
El Grupo de Agroenergética de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con expertos de la Estación Experimental de Las Palmerillas-Fundación Cajamar de El Ejido )Almería), ha logrado estimar cuánta energía pueden producir las chumberas mediante un método secuencial apoyado en Sistemas de Información Geográfica (SIG), ha informado la UPM en una nota de prensa.
La chumbera es una planta de origen americano que está presente en Almería desde el siglo XVI, con un área de cultivo que llegó a superar las 10.000 hectáreas en los años 50 de la pasada centuria, y cuyos frutos y tallos pueden utilizarse industrialmente para la producción de bioetanol.
Tras la investigación, el grupo ha determinado que la superficie máxima apta para el cultivo de la chumbera en Almería sería del orden de las 100.000 hectáreas, cuya producción de biomasa podría representar como máximo 96 millones de litros de bioetanol al año.
Para obtener esos datos, en el estudio se han localizado los cultivos regulares de chumbera y se han relacionado con sus características agroclimáticas, al tiempo que se han definido los requerimientos y las restricciones de cultivo teniendo en cuenta el suelo, el uso de la tierra, los espacios naturales y las vías de comunicación.
Esta planta muestra una gran adaptación a climas cálidos-áridos en los que otras especies convencionales no pueden ser cultivadas de manera extensiva, recuerda la universidad en su comunicado. EFEverde
EFEfuturo, noticias de ciencia y tecnología.Si te interesa la actualidad y el periodismo ambiental: EFEverde