BIEBESHEIM (ALEMANIA) 09/03/2015.- Dos cigüeñas interactuan en un nido en Biebesheim (Alemania) hoy, lunes 9 de marzo de 2015. EFE/Boris Roessler

Dos cigüeñas interactúan en un nido. EFE/BORIS ROESSLER

CIGÜEÑAS CONTAMINACIÓN

Las cigüeñas se contaminan con pesticidas prohibidos durante su migración

Publicado por: Redacción EFEverde 27 de marzo, 2015 Madrid

Las cigüeñas que regresan a España tras su migración pueden contaminarse por pesticidas en su migración a África y transmitirlo a sus crías a través de los huevos, según un estudio de investigadores españoles que revela la presencia de contaminantes prohibidos en España en los cigoñinos.

Para el estudio se analizaron los niveles de contaminantes clorados en cincuenta y nueve pollos de cigüeñas blancas (Ciconia,ciconia) en Extremadura, ha explicado a EFEverde Irene de la Casa, investigadora de Toxicología de la facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura.

El estudio, que comenzó en 2011 y ha sido publicado en la revista “Chemosphere”, dispuso de tres colonias cada una con una exposición ambiental distinta: la primera, en una zona de especial protección para aves, otra rodeada de Dehesa a cinco kilómetros del Centro de Residuos Sólidos Urbanos(CRSU) de Cáceres y la última, en una zona agrícola a 2 kilómetros del CRSU de Navalmoral de la Mata.

Una vez seleccionadas las colonias, en todos los polluelos se determinaron los niveles de PCBs, pesticidas organoclorados (OCPs) y de metales pesados.

La primera hipótesis de los investigadores barajó la posibilidad de que la colonia situada en la zona agrícola fuera la que mostrara los niveles más altos de contaminación por los pesticidas usados en los cultivos para erradicar las plagas de insectos.

Presencia de DDE:

Sin embargo, los resultados, demostraron que apenas había rastros de PCBs pero si se detectó la presencia de DDE (diclorodifenildicloroetileno, un metabolito del conocido insecticida DDT) que, a pesar de su prohibición, persiste en el medio ambiente y se acumula en la cadena trófica.

Por el contrario, la colonia que mostró mayor nivel concentración de pesticidas clorados fue la que estaba a cinco kilómetros del CRSU de Cáceres y rodeada de Dehesa, ha detallado la investigadora.

Ante la ausencia de un patrón que vinculara el basurero con la contaminación en las aves, y dado que Extremadura tampoco es una zona excepcionalmente industrializada, la investigadora argumenta que la concentración de pesticidas en los pollos puede estar relacionada con la migración invernal de las madres a África.

Ave  migratoria :

La cigüeña blanca, ave migratoria de grandes distancias, inverna en el continente africano desde la zona subsahariana hasta el sur, en el subcontinente indio y en zonas de la península arábiga.

A su juicio, cuando las cigüeñas adultas regresan a la Península procedentes de África, sobre todo de países cercanos al valle del Rif transfieren a sus crías, a través de la yema del huevo, los contaminantes.

En estos países en desarrollo aún se utilizan pesticidas e insecticidas como el DDT, prohibido en España, para el control de los mosquitos transmisores de la malaria.

Radiotransmisores en cigüeñas :

“De momento es una hipótesis ya que para avalar la teoría se deberían emplear radiotransmisores acoplados en cigüeñas que permitan determinar las rutas de migración de cigüeñas extremeñas”.

Los niveles detectados son bajos pero el DDE tiene efectos en la dureza de la cáscara y en el desarrollo posterior del huevo además es un disruptor endocrino (tiene capacidad para alterar el nivel hormonal de estos animales) y a largo plazo podría tener efectos en el crecimiento y en la reproducción.

El estudio llevado a cabo por investigadores de la universidad de Extremadura y la sociedad Zoológica de Extremadura demuestra que los pollos de cigüeña, por su tamaño, fácil localización, control y muestreo, son buenos indicadores de la contaminación ambiental y de salud global de un ecosistema. EFE verde

Secciones : Animales Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.