Fotografía del lecho seco del Lago Mendocino, el 22 de junio de 2021, en Ukiah (EE.UU.).

Recurso de archivo

CRISIS CLIMÁTICA

Las olas de calor marinas crecerán en la región de América Central y del Sur

Publicado por: Redacción EFEverde 9 de agosto, 2021 Ginebra

Ginebra, 9 ago (EFE).- Las olas de calor marinas aumentarán en la región de América Central y del Sur durante el siglo XXI, mientras que es “muy probable” que las temperaturas medias hayan aumentado en todas las subregiones y que sigan subiendo a un ritmo mayor que la media mundial.

Así lo pone de manifiesto el nuevo informe presentado hoy por el Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas, que prevé que la precipitación media cambie, con aumentos en el noroeste y sureste de Sudamérica y disminuciones en el noreste y suroeste.

En comparación con el nivel medio global del mar, el nivel relativo ha aumentado a un ritmo mayor en las últimas tres décadas que el nivel medio global en el Atlántico Sur y el Atlántico Norte subtropical, y a un ritmo menor en el Pacífico Oriental.

Así, es muy probable que el aumento relativo del nivel del mar continúe en los océanos que rodean América Central y del Sur, lo que contribuiría a un aumento de las inundaciones costeras en las zonas bajas y al retroceso de la línea de costa a lo largo de la mayoría de las costas arenosas.

Asimismo, se prevé que América del Norte y Central (y el Caribe) experimenten cambios climáticos en todas las regiones con algunos cambios comunes y otros que muestran patrones regionales distintivos que “conducen a combinaciones únicas de adaptación y gestión de riesgos”.

Estos cambios en el clima de América del Norte y Central se hacen más prominentes con el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y los mayores niveles de calentamiento global.

La variación de las temperaturas (medias y extremas) en las observaciones de la mayoría de las regiones es mayor que la media mundial y se atribuye a la influencia humana.

En todos los escenarios futuros y niveles de calentamiento global, las temperaturas y temperaturas extremas altas seguirán aumentando, con un mayor calentamiento en las subregiones del norte.

La subida relativa del nivel del mar aumentará en la mayoría de las costas, lo que se asociará con un aumento de las inundaciones y la erosión costera, salvo las regiones con un elevado levantamiento del terreno costero a lo largo de la costa sur de Alaska y la Bahía de Hudson.

Además, se prevé que la acidificación de los océanos (en las costas) y las olas de calor marinas (intensidad y duración) aumenten, mientras que se observa una fuerte disminución de los glaciares, del permafrost y de la cubierta de nieve, que continuará en un mundo que se calienta, con la excepción de la nieve en el norte del Ártico.

Asimismo, los ciclones tropicales (con mayores precipitaciones), las tormentas severas y las tormentas de polvo serán más extremas en el Caribe, Costa del Golfo de Estados Unidos, Costa Este y en el Norte y Sur de Centroamérica.

La influencia humana en el clima

  • Los científicos afirman que es inequívoco que el cambio climático está causado por nosotros. La influencia humana ha calentado el sistema climático, y se han producido cambios generalizados y rápidos en el clima.
  • La influencia humana ha calentado el clima a un ritmo sin precedentes al menos en los últimos 2000 años. 
  • Estas afirmaciones se basan en la certeza de anteriores evaluaciones del IPCC, este resumen (SPM) afirma que los aumentos de las concentraciones de GEI desde aproximadamente 1750 son causados inequívocamente por las actividades humanas.
  • En 2019, las concentraciones atmosféricas de CO2 fueron más altas que en cualquier momento en al menos 2 millones de años y las concentraciones de metano y óxido nitroso, ambos GEI importantes, fueron más altas que en cualquier momento en al menos 800.000 años.
  • El ritmo de calentamiento se está acelerando: las temperaturas de la superficie del planeta aumentaron más rápido desde 1970 que en cualquier otro periodo de 50 años durante al menos los últimos 2000 años.
  • Las emisiones de origen humano son responsables de casi la totalidad del calentamiento global.

EFE
rgd/abc/cc

AR6 Climate Change 2021: The Physical Science Basis

Secciones : Crisis climática
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.