Caracol en la Isleta (Gran Canaria)

ANIMALES CAUTIVIDAD

Las técnicas de cultivo de la margaritifera han confirmado su validez

Publicado por: Redacción EFEverde 16 de julio, 2015 ZARAGOZA

EFEVERDE.- Los resultados de los trabajos de cría en cautividad que desde hace 15 años desarrolla el equipo del plan de recuperación de Margaritifera auricularia, han logrado que las crías tripliquen el tamaño máximo obtenido hasta la fecha,  supone la confirmación de la validez de estas técnicas de cultivo.

Estos resultados junto a la reciente aparición de un ejemplar joven en el cauce del río Ebro y la supervivencia y mantenimiento de ejemplares jóvenes en el Canal de Tauste abren la vía a un moderado optimismo a la recuperación de esta especie en Aragón tras años de balances poco esperanzadores, informa el Gobierno autonómico en una nota de prensa.

El ejemplar hallado el pasado día 10 por el naturalista zaragozano Ismael Sanz ha sido trasladado por parte de los Agentes de Protección de la Naturaleza (APN) unos metros hasta aguas más profundas del cauce del Ebro, ante la posibilidad de que el tramo que ocupaba se quedase seco en los próximos días.

Lo mismo se hizo con más de medio centenar de ejemplares de otros bivalvos de agua dulce que corrían el riesgo de morir desecados, entre ellos 60 individuos de Potomida littoralis y 8 de Unio mancus.

El hallazgo de este ejemplar joven de Margaritona en el cauce del Ebro se suma a los que desde el año 2010 se han producido en el Canal de Tauste.

En cinco años de prospecciones se han podido detectar un total de 63 ejemplares jóvenes, lo que permite constatar que la proporción de juveniles supera ahora a la de adultos en esta infraestructura de riego.

El rejuvenecimiento de la población con estos ejemplares parece indicar que la colonia del canal de Tauste ha empezado a mostrar signos de recuperación, lo que puede considerarse una garantía para la supervivencia de la especie en su entorno natural en Aragón.

Por otra parte, los procesos de fecundación y de infestación de los peces intermediarios que requiere el complejo ciclo vital de la especie se han ido depurando y la campaña de cría de 2014 ha permitido superar el año de vida para las pequeñas almejas nacidas en cautividad, que ahora alcanzan tamaños de más de 3,5 milímetros, lo que supone un crecimiento de más del 2.000 % desde que nacieron en mayo de 2014.

Las técnicas de cultivo han permitido abrir la primera línea de producción de juveniles para continuar con las diferentes líneas de investigación y en un futuro lograr la repoblación de la especie en sus hábitats naturales recuperados y con condiciones favorables para la especie.

No obstante, desde el Gobierno de Aragón se advierte de que la situación de Margaritifera auricularia continúa siendo crítica y preocupan la mortalidad de ejemplares adultos registrada durante los últimos tres años, fundamentalmente en el Canal Imperial de Aragón.

El censo total de la especie en Aragón ha disminuido en alrededor de 700 ejemplares, la gran mayoría en el Canal Imperial, localización que, con más de 4.000 individuos censados, alberga la mayor densidad conocida a nivel mundial.


La margaritona (Margaritifera auricularia) es un molusco de agua dulce de gran tamaño (hasta 18 centímetros de longitud) que vive en los fondos de ríos y canales con abundancia de gravas, y está catalogado como en peligro de extinción para el conjunto del Estado español. EFEverde

Secciones : Animales Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.