Portugal, que ostenta la presidencia rotatoria de la Unión Europea (UE), no prevé que haya “ninguna dificultad” en la aprobación definitiva de la Ley del Clima de Europa tras el acuerdo alcanzado esta semana, ya que el texto está cerrado “al 99 %”.
“No anticipamos ninguna dificultad en su aprobación final. Podemos decir que la ley está aprobada”, aseguró el ministro portugués de Medioambiente y Acción Climática, João Matos Fernandes, en rueda de prensa, al término de una videoconferencia informal que reunió a los titulares de esta cartera de la UE.
Matos Fernandes señaló que los textos finales “están al 99 % cerrados” porque la Comisión Europea, el Parlamento y el Consejo, que representa a los países comunitarios, “se tuvieron que poner de acuerdo en torno no sólo a las grandes ideas de la ley, sino también a sus pormenores”.
Ley del Clima europea
El documento, que establece que el bloque reducirá sus emisiones netas de CO2 “al menos” un 55 % en 2030 y se compromete a alcanzar la neutralidad climática en 2050, tiene que ser todavía formalmente aprobado por el Parlamento y el Consejo.
“El acuerdo político está conseguido, tiene que ser confirmado, pero no alterará en nada las conclusiones que ya se han alcanzado en conjunto”, insistió el titular portugués, quien calificó la ley de “extraordinariamente ambiciosa”.
En la reunión entre los ministros de Medioambiente se abordó la nueva estrategia de adaptación al cambio climático de la UE, presentada por la Comisión en febrero y que Portugal espera que pueda ser aprobada durante su presidencia, en el consejo formal que tendrá lugar en junio.
Se trató en especial la “misión internacional” que deberá tener la estrategia de adaptación porque, defendió Matos Fernandes, “la lucha contra el cambio climático es una lucha que ningún país puede ganar” por sí solo.
Gestión del agua
También se habló del problema del agua y su uso, un bien que es un recurso escaso en cada vez más países de Europa, “ya no sólo es problema del sur”, dijo el ministro.
El comisario europeo de Medioambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, presente en el encuentro, coincidió en que una mejor gestión del agua “es un tema candente para toda Europa”.
“Hubo un tiempo en el que la escasez de agua y la sequía eran un problema del sur de Europa. Ya no es así. Hoy incluso países del norte están sintiendo más y más los efectos del cambio climático”, señaló.
Por ello, recalcó, la Comisión sitúa la gestión del agua “como una prioridad”. EFEverde