Programa Life

Vista panorámica de Sierra Nevada. EFE

CAMBIO CLIMÁTICO

Life Adaptamed, espacios naturales para hacer frente al cambio climático

Publicado por: Redacción EFEverde 20 de marzo, 2019 Madrid

El proyecto Life Adaptamed pretende “mimetizar” el funcionamiento de la naturaleza, a través de acciones concretas que impulsen los procesos de regeneración natural de los ecosistemas mediterráneos más vulnerables al cambio climático, como Sierra Nevada, Doñana y el parque natural Cabo de Gata-Níjar.

Objetivos de Life Adaptamed

Life Adaptamed

En el siglo pasado, el concepto de conservación era “estático”, como si se tratara de conservar “las piezas de un museo”, ha explicado a EFEverde el coordinador científico del programa Life Adaptamed, Regino Zamora, una iniciativa pionera cuyo objetivo principal es adaptar la conservación de los ecosistemas mediterráneos “a la realidad del cambio global”, para que estos puedan “seguir proporcionando servicios ambientales a la sociedad”.

Javier Cano, coordinador técnico del proyecto, ha destacado la importancia de proteger estos espacios, (Doñana, Cabo de Gata y Sierra Nevada) a través de la adopción de “medidas de gestión adaptativa que aporten facilidades a los ecosistemas para responder ante el cambio climático”.

“Son actuaciones de carácter forestal”, con el fin de aumentar la resiliencia de los servicios ecosistémicos que brindan estos tres espacios protegidos a través del “desarrollo, evaluación y difusión de medidas de gestión adaptativa” frente al cambio global, ha explicado Cano.

[box type=”shadow” ]Servicios ambientales cuantificables como ” la fijación de carbono, la retención de suelos, la polinización o la resistencia ante la sequía”, son algunos de los beneficios de “simular la regeneración natural” para conservar los procesos naturales que “ayudan a combatir el cambio global”, ha señalado Zamora.[/box]

Tres espacios de Andalucía

Este proyecto Life se sirve de la “diversidad ecológica de Andalucía”, que ofrece desde zonas semiáridas , como el Cabo de Gata, a un humedal costero como Doñana, o los ricos ecosistemas de alta montaña de Sierra Nevada.

Life Adaptamed
Foto de archivo del Parque Nacional de Doñana. EFE/Eduardo Abad

El programa trabaja en estos tres espacios porque “constituyen un foco importante de conservación que a la vez ha sido profundamente transformado por las actividades humanas”, por lo que los avances del programa -cuyas prácticas se pretende exportar a otros ecosistemas-, serán más evidentes”, ha explicado Zamora.

Uno de los objetivos de este proyecto Life es lograr la “transferibilidad de los resultados”, mediante el cual pretenden extender a otras áreas las medias que hayan probado su eficacia en el fortalecimiento de los ecosistemas, con la finalidad de que dichas medias “sean trasladadas a las políticas a forestales españolas y europeas”.

Como coordinador científico del proyecto Life Adaptamed, ha supervisado acciones como el manejo de los pinares de montaña en Sierra Nevada “para favorecer su capacidad adaptativa en un escenario de cambio global”.

Zamora ha explicado que “se trata de naturalizar los ecosistemas” con una estructura heterogénea de especies que “pinten el suelo de verde” para que el monte mediterráneo tenga diversidad de “usos y funciones ecológicas”.

Life Adaptamed
Cabo de Gata. EFE/Joaquín Ruiz

El caso contrario lo representan “los monocultivos de pino, que “se plantaron hace 60 años para retener suelo y no se han manejado”, y cuyo abandono ha generado a día de hoy una “mayor densidad forestal” bajo la cual solo hay “suelos marrones”, que no generan un ecosistema.

El contexto de cambio climático global “pone en riesgo el equilibrio de estos espacios protegidos”, y Zamora ha destacado “las zonas semiáridas de Almería” y los ecosistemas de montaña de Sierra Nevada”, como las áreas más afectadas por el aumento de las temperaturas.

Otro de los apoyos naturales contra la desertización en Almería es el azufaifar, un arbusto singular que casi representa la única vegetación en los territorios semidesérticos almerienses, por lo que “su conservación es una prioridad para el proyecto Life Adaptamed” en el entorno del parque natural Cabo de Gata-Níjar.

Para Javier Cano, coordinador técnico del proyecto, “anticiparse y detectar las señales de cambio de cambio global en las áreas más vulnerables” es “clave” para plantear soluciones de futuro ante un problema que en Europa “afecta especialmente a la región mediterránea.”

Life Adaptamed es un proyecto liderado por El Centro de Cooperación del Mediterráneo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN-Med) y financiado por la Unión Europea dentro del programa LIFE y es además un programa pionero en adaptación al cambio global. EFEverde

[divider]

Te puede interesar:

Teresa Ribera: La lucha contra el cambio climático es una carrera contrarreloj

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.