CAMBIO CLIMÁTICO

Los ecologistas creen que en la COP19 no se ha luchado contra el cambio climático

Publicado por: Redacción EFEverde 22 de noviembre, 2013

Ecologistas en Acción y Greenpeace han manifestado que la Cumbre del Clima de Naciones Unidas en Varsovia (COP19) no ha cumplido con sus objetivos de lucha contra el cambio climático y que las verdaderas medidas para disminuir las emisiones “han brillado por su ausencia”.

Así lo ha denunciado Ecologistas en Acción, que ha tachado a la COP19 como “la cumbre del secuestro del clima” por las grandes empresas energéticas, como por ejemplo la del carbón, “que quiere convencer de lo imposible”, de que se puede seguir con un modelo energético de combustibles fósiles “sin alterar el clima”.

La ONG también han criticado las posturas de Japón, Canadá y Australia por anunciar un recorte en sus objetivos en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

A través del “Especial Cambio Climático de EFEverde”, Ecologistas ha reiterado su descontento al considerar que se ayuda con un total de 500.000 millones de dólares anuales a los combustibles fósiles, 50 veces más que la ayuda destinada a luchar contra el cambio climático.

No han faltado críticas para España, a la que acusan de haberse gastado más de 800 millones de euros para comprar derechos de emisión de CO2 entre 2009 y 2012, lo que convierte a este país en “el segundo país que más créditos de carbono ha comprado a terceros después de Japón”.

La Agencia Europea de Medio Ambiente advirtió recientemente que España necesitará adquirir en el mercado grandes créditos de emisión para cumplir con el objetivo de Kioto: un diferencial del 13% entre lo que se tendría que haber reducido y las emisiones reales.

Por otra parte, Greenpeace ha lamentado que la COP19 haya servido tan sólo para “rebajar todavía más los niveles de ambición climática”.

Ha recordado que además de los países ya citados (Japón, Canadá y Australia), que han reducido sus objetivos, otros como India, Arabia Saudí, Pakistán, Malasia o China, que se comprometieron en reducir sus emisiones, han bloqueado avances esenciales.

En referencia a que estos países se han negado a que los dos tramos de negociación sobre reducciones de emisiones para el periodo anterior y posterior a 2020 avancen en paralelo.

Desde Greenpeace consideran que es “inaceptable” que las compañías generadoras de “la mayor parte del calentamiento global marquen el paso de la negociación climática internacional”.

Por último, Miren Gutiérrez, directora de comunicación del “Programa para el Clima y el Medioambiente” del Overseas Development Institute en Londres ha declarado que para 2020 las emisiones totales de los países en desarrollo superarán las de los países desarrollados.

Gutiérrez ha expresado su frustración al creer que “el tifón Yolanda en Filipinas imprimiría una nueva sensación de urgencia” en la COP19, aunque parece que la idea de luchar contra el cambio climático “no entra en las molleras de los políticos”.

Hace unas semanas, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático confirmaba que para evitar una subida de temperaturas de dos grados el mundo tendría que ceñirse a no superar un techo de mil billones de toneladas de carbono.

“Ya hemos emitido 520 billones de toneladas y, al ritmo que vamos, superaremos el límite para 2030”, ha concluido Gutiérrez.

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.