Villar de Cañas (Cuenca)

RESIDUOS NUCLEARES

Los geólogos creen que el ATC de Villar de Cañas tendrá elevadísimos sobrecostes

Publicado por: Caty Arévalo 28 de julio, 2015 Madrid

El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) ha señalado que la construcción del Almacén Temporal Centralizado (ATC) en Villar de Cañas (Cuenca) supondrá “elevadísimos sobrecostes no cuantificados todavía”, que ha asegurado se acabarán pagando “a través del recibo de la luz”.

Este organismo se refiere a la decisión del Consejo de Seguridad Nuclear, que aprobó ayer conceder la autorización previa de las obras de construcción del almacén de Villar de Cañas por cuatro votos a favor y uno en contra, lo que permite iniciar las obras externas o complementarias, y continuar con el proceso reglamentario de autorización para la construcción de la instalación.

El Colegio de Geólogos ha denunciado que es una “mala práctica” dar la autorización de emplazamiento “sin haber solicitado un análisis de coste-beneficio para poder fundamentar su decisión”.

El ICOG ha reiterado que los sobrecostes de las obras públicas e infraestructuras se deben a una “mala planificación y a unos estudios previos inadecuados que no contemplan debidamente las variables geológicas en la toma de decisiones”.

El colegio ha recordado que existen “informes geológicos desfavorables” a ubicar una infraestructura como el ATC en ese tipo de terrenos, de forma que “el almacén se planificó atendiendo a unos parámetros económicos que estarían cuestionados con la información que existe ahora”.

Asimismo, han mostrado su apoyo a la labor de los profesionales geólogos del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) que han actuado “conforme al código deontológico aprobado en 2011” siguiendo “los principios de responsabilidad social, integridad e independencia profesional, dignidad personal, veracidad, lealtad y diligencia”.

Además, el Colegio de Geólogos ha recalcado que el ATC no es la verdadera solución para los residuos radiactivos, sino que “hace falta otra estrategia que en España se paralizó hace más de una década”.

En este sentido, han propuesto un Almacén Geológico Profundo (AGP) como la opción “más fiable y duradera ya que plantea una barrera geológica infranqueable para los desechos radiactivos”.

“Todo gobierno debería tener como prioridad poner en marcha cuanto antes una línea en I+D destinada a ese almacenamiento geológico de residuos radiactivos, como la que ya existe a nivel europeo”, ha concluido el ICOG.

PSOE

Por su parte, el PSOE ha anunciado, a nivel nacional y de Castilla-La Mancha, que va a luchar “con uñas y dientes” para que “el cementerio nuclear nunca sea una realidad” en Villar de Cañas.

La Secretaria de Cambio Climático y Sostenibilidad del PSOE, Pilar Lucio, ha pedido que el Gobierno reconsidere la localidad de Villar de Cañas como emplazamiento del ATC.

Lucio ha pedido al Ministerio de Industria que se replantee la ubicación de esta infraestructura.

A la vista de los informes contradictorios sobre la idoneidad del emplazamiento elegido en el municipio de Villar de Cañas, es preciso reconsiderar la ubicación de esta importante y necesaria infraestructura en un lugar que ofrezca “garantías absolutas de seguridad” y no suponga enormes sobrecostes de las obras, ha señalado Lucio.

Asimismo, la diputada se ha referido al VI Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR)de 2006, que aún sigue en vigor, aunque las circunstancias han variado notablemente debido a la pretensión del Gobierno de aumentar la vida útil de las centrales nucleares hasta los 60 años.

Dicho aumento, supondría un notable incremento de los residuos, algo que no ha sido contemplado en el informe del Consejo Superior Nuclear (CSN).

A su juicio, es imprescindible un nuevo “Plan” que aclare todas estas dudas y sobre el que se base una decisión tan importante como es la construcción de un almacén nuclear.

Desde el PSOE apuestan por las energías limpias, seguras y sostenibles y reiteran el compromiso de no prorrogar la vida útil de las centrales nucleares más allá de los 40 años para las que fueron diseñadas, lo que implicará el cierre del último reactor en el año 2028.

 Inclusión de los terrenos en Red Natura

Por su parte, el Gobierno de Castilla-La Mancha (PSOE) ha iniciado hoy los trámites para ampliar el espacio reconocido como Red Natura en la Laguna del Hito, en Cuenca, para pasar de mil a 25.000 hectáreas protegidas, que incluye los terrenos en los que se proyecta el Almacén Temporal Centralizado de residuos nucleares.

El inicio de esta declaración implica que a partir de ahora, el Gobierno regional debe elaborar un plan de ordenación de recursos naturales, por lo que a partir de este momento no se podrán “realizar actos que supongan una transformación sensible de la realidad física o biológica del entorno”, ha detallado el consejero de Agricultura y Medio Ambiente.

En caso de que se solicitara realizar alguna actuación en el entorno, como sería la construcción del ATC, el Gobierno regional tendría un plazo de noventa días para autorizar o denegar dicha construcción.

Fuentes del Gobierno extremeño han indicado que la única posibilidad de que la construcción del ATC en Villar de Cañas siguiera adelante sería que el Gobierno central declarara la obra “de interés nacional”, una situación que ha confiado en que no se produzca ya que el proyecto del ATC “tiene muchos condicionantes”.

“Una infraestructura clave

Por su parte, el presidente de Foro de la Industria Nuclear Española, Antonio Cornadó, ha señalado que “la construcción y puesta en marcha del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares es un elemento clave para la estrategia energética” de España.

Cornadó ha dicho que “la centralización de la gestión temporal de los combustibles ya utilizados de las centrales nucleares españolas es un paso importante para el programa nuclear español y está en línea con las estrategias adoptadas a nivel internacional”.

“Su construcción y puesta en marcha es una oportunidad para la industria española, que tiene capacidad tecnológica para llevar a cabo este proyecto en su totalidad”, ha incidido.

El Foro Nuclear subraya en un comunicado que el ATC “permite centralizar la gestión y vigilancia de todos los residuos en una sola instalación, reduciendo el número de instalaciones de almacenamiento, a la vez que reduce el impacto medioambiental”.

“Es la opción para la gestión del combustible gastado que ofrece más ventajas desde los puntos de vista técnico, estratégico, ambiental y económico”, indican.

En esta instalación se almacenará el combustible gastado de las centrales nucleares y otros residuos de media actividad y vida larga que por sus características no pueden ser gestionados en el Centro de Almacenamiento de El Cabril.

Entre las ventajas que presenta un proyecto como el ATC, según el Foro Nuclear, están la eliminación de la existencia dispersa de pequeños almacenamientos temporales de combustible gastado y de otros residuos de alta actividad, la optimización de recursos para la vigilancia del combustible almacenado, o la independencia de la operación de las centrales de sus procesos de desmantelamiento.EFE

Caty Arévalo

Periodista ambiental de la Agencia EFE. Premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad 2017. 2013/14 Knight Science Journalist Fellow en MIT y Harvard. Investigadora de la comunicación del cambio climático en la Universidad de Oxford.