CAMBIO CLIMÁTICO

Los informes “crípticos” de ONU sobre cambio climático arruinan el mensaje

Publicado por: Marina Segura Ramos 16 de octubre, 2013

Los informes de Naciones Unidas sobre el cambio climático son tan “cautelosos” y “crípticos” que arruinan el mensaje y, por tanto, la sociedad no percibe “la gravedad y urgencia” de esta realidad, según el experto en modelos climáticos y proyecciones Ernesto Rodríguez.

Rodríguez, de la Agencia Estatal de Meterología (Aemet), ha intervenido hoy en el Seminario “Respuestas desde la comunicación y la educación frente al cambio climático”, organizado en Valsaín (Segovia) por la Oficina Española de Cambio Climático y el Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam).

En su intervención, este experto, involucrado durante muchos años en el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC, siglas en inglés), la red mundial más amplia e influyente sobre este fenómeno, ha explicado que este tipo de informes son tan estudiados y medidos en aras de alcanzar un consenso internacional.

Se discute cada palabra, cada adjetivo, cada coma y, en el caso, de una sola discrepancia el texto no se aprueba. Es una característica de todas las reuniones de alto nivel del sistema de Naciones Unidas: sin unanimidad, no hay acuerdo.

El último informe del IPCC, difundido en septiembre pasado, sobre las bases científicas del cambio climático “es continuista” respecto a sus antecesores (cuatro en total; se publican con una periodicidad de siete años): “mismo lenguaje, forma, estilo y contenidos”.

El texto (AR5) sobre bases científicas contiene 2.000 páginas con más de 1.200 gráficos -el doble que el anterior-, 259 autores han participado en su redacción y ha recibido casi 55.000 comentarios de un millar de expertos (revisores).

Los tres mensajes principales del AR5, ha subrayado Rodríguez, son: el cambio climático es inequívoco; limitar este fenómeno requiere medidas sustanciales y sostenidas de reducción de gases de efecto invernadero, y hay una relación lineal entre el CO2 emitido y el calentamiento del planeta (entre 1880 y 2012 la temperatura global ha subido 0,85 grados).

Una subida de dos grados, con respecto a la era pre-industrial, es el límite aceptado para que no se registren graves afecciones al planeta.

Según el climatólogo, nunca antes el IPCC había dicho de modo tan rotundo la necesidad de disminuir las emisiones contaminantes; “nunca antes había entrado así en el tema de las emisiones”.

El IPCC emplea un lenguaje “no hecho para comunicar. Tiene cautelas continuas ante cada afirmación, ello hace que el mensaje no cale”, ha añadido el meteorólogo en el seminario.

Como ciudadano ha opinado que la sociedad, en general, está “completamente desmovilizada” y ha lamentado “la desaparición” del cambio climático en los medios de comunicación.

“Evidentemente -ha dicho- es un tema a largo plazo, pero creo que debe acompañarnos permanentemente”. EFE

 

Secciones : Actualidad