AVIFAUNA

Los silos ayudarán a recuperar el cernícalo primilla en Castilla y León

Publicado por: Redacción EFEverde 5 de agosto, 2013

El programa para establecer corredores biológicos que permitan recuperar especies como el cernícalo primilla se extenderá por Castilla y León, mediante la colocación nidales en edificios como los silos de cereal.

El secretario general del Grupo de Rehabilitación de Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA), Fernando Garcés, ha explicado hoy a EFE que los corredores seguirán, aproximadamente, el trayecto de las autovías A-6 y A-62 por varias provincias de Castilla y León.

 

Los nidos artificiales está previsto colocarlos en silos que gestionan la Junta de Castilla y León y cooperativas agrarias, para que pueda ocuparlos esta rapaz pero también otras aves como el halcón peregrino, el mochuelo o incluso vencejos.

 

Los silos suelen ser edificios de hormigón, con pocos huecos, por lo que es necesario colocar estos nidos artificiales para facilitar la llegada de estas aves, pero a la vez están situados estratégicamente en zonas cerealistas.

 

El objetivo

 

El objetivo es que el cernícalo primilla ejerza un control biológico para evitar posibles plagas en el campo, como las de topillos que algunos años han causado cuantiosos daños en cultivos.

Primer plano de un mochuelo en un centro de recuperación.
Primer plano de un mochuelo en un centro de recuperación. EFE/Orestis Panagiotou

 

Esta especie falconiforme ha visto como las restauraciones de edificios antiguos tapaban los huecos en los que podía anidar, pero los nidos que se instalen en silos y otros edificios serán “imperecederos”, ha comentado este responsable del proyecto.

 

Con el apoyo de la Fundación Santander y de la Consejería de Agricultura, está previsto instalar los nidos durante los próximos dos años, en el trayecto de la A-6, que pasa por Ávila, Segovia, Valladolid, Zamora y León, y de la A-62, que atraviesa Burgos, Palencia, Valladolid, Zamora y Salamanca.

 

Por ahora, ya se han comenzado las labores en localidades como Villalpando y San Estaban del Molar (Zamora), Tordesillas, Nava del Rey y Villardefrades (Valladolid), o Macotera, Huelmos, Villares de la Reina y Ledesma (Salamanca), que proseguirán próximamente en otras de provincias como Ávila.

 

Una vez que estén completados estos corredores, el proyecto está previsto que prosiga por la parte de Tierra de Campos en Palencia que atraviesa la autovía A-67.

 

Los corredores ecológicos ya se han llevado a cabo en comunidades como Extremadura o Castilla-La Mancha, siguiendo los trazados de autovías como la A-5 o la A-3, con un notable éxito en la ocupación de los nidos instalados, ha relatado Fernando Garcés.

 

El objetivo que se pretende es lograr que el hábitat de esta especie tenga una continuidad, evitando su fragmentación, y los silos están situados a una distancia idónea unos de otros para lograrlo.

Mantener la biodiversidad

 

De este modo, se contribuye a mantener la biodiversidad, ya que se propicia también la presencia de especies como la lechuza o el cernícalo común, claves en el control natural de roedores como el topillo y de muchos insectos de los que se alimentan, con lo que se evitan plagas.

 

Los más de 2.000 nidos instalados en Madrid, Castilla-La Mancha o Andalucía han facilitado la presencia de cernícalos en más de medio centenar de zonas, incluso con nuevas colonias, lo que ha animado a Grefa a extender el proyecto por Castilla y León.

 

Los corredores para el primilla se complementan además con otro proyecto que hasta el momento GREFA ha desarrollado en Madrid, los “primillares”, enclaves en los que se reintroduce esta rapaz para propiciar colonias estables. EFEverde

 

 

 

Secciones : Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.