Efeverde.- Bruselas prepara reformas dentro del sector energético: entre los objetivos, está dar más autonomía y margen de maniobra a los consumidores para controlar mejor el consumo eléctrico y reducir la factura de la luz gracias a las nuevas tecnologías; desarrollar una factura europea estándar, detallada y fácilmente comprensible, proteger a los consumidores ante prácticas abusivas y la capacidad de autoproducción de energía renovable también están en el centro del debate. Los hogares españoles tienen un consumo energético medio ligeramente inferior a la media europea.
Falta de información detallada sobre consumo eléctrico, sobrecostes en las facturas de la luz, dificultades para cambiar de proveedor y barreras a la autogeneración con energías renovables y al autoconsumo: éstas son sólo algunos de los problemas a los que se enfrentan los consumidores europeos hoy en día, tanto hogares como empresas e industria, y a los que pretende poner remedio la Unión Europea.

Así queda recogido en la propuesta que la Comisión Europea presentó en junio del año pasado y que el Comité Europeo de las Regiones (CdR), la asamblea de entes locales y regionales de la Unión, evaluó la semana pasada en una propuesta de dictamen liderada por el belga Michel Lebrun, antiguo ministro, expresidente del CdR y concejal de Viroinval, una pequeña localidad situada al sur de la región de Valonia.
“Tenemos que fortalecer la capacidad de los consumidores europeos a controlar mejor su propio consumo y reducir las facturas de electricidad, los ciudadanos también tienen que tener la capacidad de convertirse en prosumidores” declaraba el ponente Lebrun refiriéndose a aquellos que apuestan por producir ellos mismos la energía que consumen.
Los líderes locales y regionales europeos insisten en la posibilidad de reducir la factura de la luz gracias al control del consumo en tiempo real que permiten nuevas tecnologías como los contadores inteligentes y reclaman a la Comisión y a los Estados miembros acelerar su implantación.
Proteger al consumidor de prácticas desleales, desarrollar una factura europea estándar, detallada y fácilmente comprensible y establecer garantías tarifarias que permitan la reducción efectiva de los costes energéticos son otras de las medidas que está impulsando el Comité.
La opinión de las administraciones locales y regionales en la transición de los mercados energéticos en Europa es significativa ya que son responsables, en la mayoría de los casos, de la creación y financiación de infraestructuras para la distribución, medición y gestión de la demanda de energía y la producción descentralizada.
Según el último informe de la Comisión Europea al respecto, publicado en noviembre del año pasado, el consumo energético de los hogares españoles es ligeramente inferior a la media europea.
España cuenta con 21 miembros en el Comité Europeo de las Regiones entre los que se encuentran los presidentes de las 17 comunidades autónomas: en la próxima sesión plenaria del 7 y 8 de abril, éstos serán llamados a pronunciarse sobre la propuesta de dictamen relativo a un nuevo acuerdo para los consumidores de energía en Europa.
Debe estar conectado para enviar un comentario.