EFEverde.- El presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, ha anunciado la elaboración de una macroencuesta para conocer la opinión de la sociedad canaria sobre la posición del Ejecutivo canario contra las prospecciones petrolíferas en aguas cercanas al Archipiélago.
Rivero ha señalado que el sondeo contará con 2.800 muestras y que no sustituye a la consulta ciudadana suspendida de forma cautelar esta semana por el Tribunal Constitucional (TC), tras admitir el recurso que presentó el Gobierno central contra la convocatoria.
La consulta se hará cuando el TC la avale, ha indicado Rivero, quien ha afirmado que su Gobierno está “absolutamente convencido de su legalidad”, como así ocurrió con el recurso presentado por el Ejecutivo central contra la Ley Turística, que también fue suspendida temporalmente y resultó ser legal.
El presidente canario ha indicado que el Consejo de Gobierno ha acordado encargar a las 2 universidades públicas canarias este macrosondeo, que contará con una muestra amplia para asegurar su fiabilidad.
Rivero ha informado además de que la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias ha admitido a trámite un recurso del Gobierno canario contra la resolución del Ministerio de Industria que autoriza los sondeos a Repsol, en el que pide que estos se suspendan de forma cautelar hasta que se pronuncia sobre el asunto.
Por su parte, Greenpeace ha considerado, a través de un comunicado de prensa, como muy positiva la decisión de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea de que iniciará una exhaustiva investigación sobre las autorizaciones otorgadas a Repsol por el Gobierno de España para efectuar prospecciones en Canarias.
Según se indica en el la nota, esta decisión es resultado de la reunión del director general de Medio Ambiente, Kart Falkenberg, con técnicos, eurodiputados y representantes de colectivos ciudadanos que esta semana expusieron los motivos más destacados para reclamar la paralización urgente de las prospecciones en Canarias.
La organización ecologista considera que el Estado ha vulnerado leyes y directivas europeas para acelerar la autorización para que la multinacional Repsol busque petróleo en Canarias.
En el comunicado se señala que “la Comisión Europea recibió determinantes informes científicos sobre importantes deficiencias técnicas del estudio de impacto ambiental de Repsol en las prospecciones petrolíferas frente a Fuerteventura y Lanzarote”.
“Los expertos -continúa la nota- detectaron que Repsol utiliza en Canarias estándares de seguridad menos rigurosos (y más baratos) que en sus prospecciones en EE.UU. Igualmente han constatado que los errores en el cálculo de la contaminación acústica pueden producir graves daños a los cetáceos y tortugas de la zona con mayor diversidad de estas especies en Europa”.
Los informes se centraron principalmente en dos bloques temáticos, de un lado el análisis de los riesgos de accidente catastrófico y las medidas de seguridad previstas, y de otro lado el análisis de la contaminación acústica subacuática y las medidas preventivas propuestas.
Greenpeace señala que investigadores de reconocido prestigio internacional en biología marina y contaminación acústica han analizado detenidamente el estudio realizado por Repsol y encontraron graves deficiencias. “Los expertos alertan de que un cálculo incorrecto del ruido producido y de las distancias de exclusión puede dar lugar a varamientos masivos de cetáceos”.
La organización ecologista denuncia que “en el caso de Canarias, Repsol no sólo ha calculado mal la propagación del ruido producido al haber minusvalorado las fuentes de contaminación, sino que ha ocultado información hasta después del trámite de información pública del estudio de impacto ambiental”.
“La minusvaloración de las fuentes de ruido y la ocultación de otras fuentes de ruido -añaden en la nota- comportan graves riesgos para las veintiocho especies de cetáceos que se encuentran en el lugar de las prospecciones petrolíferas de Canarias”.
Greenpeace recuerda que no hay tiempo que perder y que la Unión Europea debe parar cuanto antes el proyecto de Repsol. “La multinacional – concluye el comunicado- ha anunciado que pretende empezar las prospecciones en Canarias a partir de la segunda quincena de noviembre. De hecho, el barco contratado por Repsol para estas labores ya ha iniciado su viaje hacia el archipiélago y tiene previsto alcanzar aguas españolas la próxima semana”. EFEverde