Josep María Mallarach. EFE/Cabalar

NATURALEZA VALORES

Josep Mallarach: Hay que emocionar para predisponer en favor de la naturaleza

Publicado por: Redacción EFEverde 19 de mayo, 2015 OLEIROS (La Coruña)

EFEverde.- La mayoría de las personas que visitan espacios naturales lo hacen motivadas por su belleza o por sus valores espirituales, como es el caso del Rocío o del Camino de Santiago, y es este arraigo al que apelan algunos expertos para implicar a los ciudadanos en la conservación del medioambiente.

El consultor ambiental y especialista en valores culturales y espirituales de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Josep María Mallarach, sostiene en una entrevista con Efe que “es un error” utilizar un lenguaje técnico “o incluso tecnocrático” para convencer a los ciudadanos de que participen en el cuidado del medioambiente porque “no emociona, no conmueve”.

“Si queremos ampliar el apoyo social a la conservación tenemos que apelar a los valores más profundos de las personas, no es suficiente la descripción científica de la naturaleza, que es interesante y útil para la gestión, pero la mayoría de las personas en España y en cualquier otro país de Europa no se vinculan con la naturaleza a través de un método analítico” sino emocional, explica.

Así, muchas personas no se sienten conmovidas por el concepto de diversidad o de fragilidad de las especies, sino por una puesta del sol grandiosa, el canto de los pájaros o un bonito arco iris.

Mallarach (Olot, Gerona, 1955), que participa en Oleiros en una jornada para divulgar las posibilidades de aplicación en España de los retos fijados en el Congreso Mundial de Parques, celebrado el pasado noviembre en Sidney (Australia), asegura que, a escala global, “la mayoría de espacios protegidos lo están por sus valores espirituales”.

Lugares históricamente vinculados a tradiciones precristianas

SELLO PARA UN CAMINO DE INVIERNO QUE CONDUCE A SANTIAGO Y ESPERA ABRIRSE PASOPero las actuales figuras de protección de parques naturales y nacionales y otras áreas no hacen sino superponerse a los lugares que históricamente ya destacaban por sus valores vinculados a tradiciones precristianas y posteriores, así como “a una dimensión más universal de la espiritualidad de la naturaleza que provocan el sentido de asombro y maravilla ante su grandeza y belleza”, abunda.

Este aspecto, que en España no se ha tenido muy en cuenta, dice, es fundamental a la hora de promover la conservación del medioambiente porque la mayoría de las personas que acuden a los espacios protegidos lo hacen atraídas, por ejemplo, por romerías como el Rocío, que discurren a través del parque de Doñana.

Y es que, aunque casi todas las justificaciones que motivaron la declaración de los primeros parques españoles fueron de índole espiritual, como es el caso de Covadonga, detalla, la importancia de conservar estos valores reside en que permite ampliar un apoyo social mediante un enfoque del cuidado del medio hacia el que las personas “pueden sentirse predispuestas“.

“El mensaje debe ser no solo verídico, sino conmovedor y, por lo tanto, memorable para cambiar las actitudes a favor de la conservación porque conservar nuestro entorno es conservar nuestra calidad de vida. No se puede aspirar a tener una sociedad sana en un entorno degradado o deteriorado”, argumenta Mallarach.

Mayor Concentración de Reservas de Biosfera: en el Camino de Santiago

De hecho, la mayor concentración de reservas de la biosfera en España está vinculada al Camino de Santiago (francés) y “esto no es por casualidad“, sino que se debe a la “superposición de valores” que engarzan áreas protegidas de diversa índole configuradas y gestionadas durante siglos por comunidades monásticas.

En este sentido, Mallarach propone realizar un estudio completo de los miles de kilómetros que conforman los caminos que llevan a Santiago desde Europa y otras partes de España porque, avanza, “es muy posible que supere en conjunto a cualquier espacio protegido europeo, por más relevante que sea”.

Incluido Montserrat, el espacio natural protegido más visitado de la península ibérica y que recibe unos tres millones de visitantes, de los que más de dos tercios se fijan como meta el monasterio y que cuentan con 350 personas trabajando para atenderlos, lo que revela también la importancia económica de estos destinos.

Según este consultor ambiental, apoyar las áreas protegidas no es suficiente, dado que “los gobiernos reconocen que no tienen medios ni capacidad”, y por ello aboga por implicar a la sociedad civil, sobre todo de los territorios comunales, que cubren el 25% de la superficie de España, para conservar estos espacios naturales. EFEverde

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.