Playa de Las Canteras en Gran Canaria, dividida en dos, ante la fuerza del agua por el impacto de la tormenta tropical Hermine. EFE/Quique Curbelo/ARCHIVO

COP
CUMBRE CLIMA

El Manifiesto Gran Canaria se presentará en la próxima Cumbre del Clima (COP28)

Publicado por: Redacción EFEverde 13 de marzo, 2023 Las Palmas de Gran Canaria

Las Palmas de Gran Canaria.- Gran Canaria ha servido de inspiración para elaborar un manifiesto redactado por la organización internacional “Greening the Islands” (GTI), que se presentará en la próxima Cumbre del Clima (COP28) y que reclama a los gobiernos protección de las islas ante los efectos de la crisis climática, mejorando su resiliencia y autosuficiencia.

Laboratorio para la búsqueda de soluciones climáticas

El presidente del Cabildo, Antonio Morales, ha informado de que el compromiso de la corporación que preside para atajar la emergencia climática “es inequívoco” y este manifiesto proyecta la isla “como laboratorio de soluciones para abordar los impactos del calentamiento global y transitar hacia un modelo energético 100 % sostenible”.

El coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo, Raúl García Brink, ha apuntado que desde el Cabildo de Gran Canaria se sienten “muy satisfechos” de que se presente un manifiesto de la isla en la próxima cumbre del clima, que se celebrará en los Emiratos Árabes, según ha informado la corporación insular en un comunicado.

El manifiesto aborda desde la necesidad y la urgencia de una agenda de transición a medio plazo para las islas, identificando prioridades clave y estableciendo recomendaciones, así como acciones para diferentes agentes interesados, ha señalado García Brink.

Manifiesto Gran Canaria

El Manifiesto Gran Canaria parte del informe del Observatorio GTI presentado en la isla el pasado mes de febrero durante la celebración del I Foro Internacional de Ecoíslas promovido por el Cabildo.

Este documento, que tiene como objetivo orientar el trabajo futuro del Observatorio e informar a los responsables políticos en el periodo previo a la COP28, presenta las posiciones comunes de representantes de las islas, empresas de servicios públicos, autoridades de energía y agua, asociaciones industriales mundiales y numerosas organizaciones internacionales.

En él se enfatiza que las comunidades insulares se encuentran entre las más vulnerables a los impactos externos debido a su dependencia de los combustibles fósiles, a la necesidad de importar alimentos o agua y exportar desechos, entre otros, y que su capacidad para hacer frente a desafíos cada vez más complejos suele ser limitada y depende de la asistencia técnica y financiera externa.

Crisis múltiples, simultáneas e interconectadas

También recoge que su situación se ve agravada por crisis múltiples, simultáneas e interconectadas a las que se suma un cambio climático global acelerado que, en su opinión, está complicando la capacidad de intervención.

En particular, las islas se ven afectadas de manera desproporcionada por los peores efectos de la crisis climática, como el aumento del nivel del mar, los fenómenos meteorológicos extremos y las sequías, que ya han causado grandes pérdidas y daños.

Por tales razones, las islas también están a la vanguardia de la lucha por la mitigación y la adaptación al clima cambiante.

El Manifiesto Gran Canaria señala que para las islas es crucial conseguir una representación más fuerte en los escenarios globales y los foros internacionales y que para conseguirlo deben unir sus voces en una.

COP28 y la evalucación del Acuerdo de París

Así mismo, expresa que 2023 será un año crucial, ya que en la COP28 se efectuará una evaluación integral de los avances sobre el Acuerdo de París y pide que se dé prioridad a los SIDS (Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, por sus siglas en inglés) y a las islas en general.

“Para lograr el cero neto para 2050 y adaptarse a los efectos duraderos del cambio climático las islas necesitan inversiones masivas en activos físicos e innovación”, señala el manifiesto, que añade que la movilización de capital para la infraestructura renovable y la innovación verde requiere importantes reformas normativas y políticas.

GTI es una organización innovadora que apoya la autosuficiencia y la sostenibilidad de las islas en todo el mundo y que busca probar en ellas soluciones y nuevos modelos económicos y de estilo de vida que se puedan aplicar en todas partes.

Recibe el apoyo de más de 7.000 islas involucradas directamente y a través de asociaciones de islas, 59 instituciones y más de 100 empresas y asociaciones industriales. EFEverde

 

Sigue a EFEverde en Twitter

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.