EFEVERDE.- En solo dos meses más de 35.000 personas han visitado la exposición que sobre el Parque de Guadarrama se exhibe el Museo Nacional de Ciencias Naturales que, además de mostrar la riqueza de la fauna de este parque, pretende crear una conciencia de conservación del mismo.
El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Borja Sarasola, ha visitado hoy la muestra (que permanecerá abierta todo este año), y ha remarcado la importancia del trabajo conjunto que se realiza con el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, con más de 50 proyectos científicos sobre especies, poblaciones y procesos ecológicos.
Proyectos, ha dicho el consejero, que son de gran utilidad para la toma de decisiones, y de los que casi la cuarta parte cuentan con la participación del CSIC.
Borja Sarasola ha subrayado que las investigaciones desarrolladas durante más de 100 años han sido especialmente importantes para que la Sierra de Guadarrama fuera declarada Parque Nacional, y las investigaciones actuales permitirán mejorar la calidad medioambiental en un futuro.
Ha especificado que el trabajo llevado a cabo hasta el momento en esta zona ha permitido un incremento significativo de las poblaciones de algunas especies protegidas y el regreso de otras como el lobo, la nutria y la rana patilarga, que son consideradas bioindicadores que atestiguan el buen estado de salud del parque.
Viven en él o en su zona periférica cerca de 250 especies de vertebrados -más del 55% de las que existen en toda la Península-, y es particularmente significativa la presencia de aves (133 especies reproductoras distintas), mamíferos (58 especies), reptiles (23), peces (17) y anfibios (15).
De ellos, 25 especies son endemismos ibéricos y 13 están catalogadas a nivel nacional como “en peligro de extinción”.
La exposición del Museo de Ciencias Naturales -gratuita- no sólo muestra la riqueza de la fauna en el Parque, sino que también favorece la creación de una conciencia de conservación.
Ofrece una visión de la fauna a través de una colección de piezas naturalizadas aisladas o en maquetas que escenifican distintos ecosistemas, en las que se pueden ver especies emblemáticas del Parque como águilas imperiales y reales, buitre negro y leonado, cigüeña negra, cabra montés, corzo o desmán, mariposas como la Graellsia Isabellae.
También se exhibe una pieza naturalizada del toro de Veragua, animal representativo de la Sierra de Guadarrama y que a principios del siglo XX pasó a ser paradigma de esta raza de toros de lidia por sus especiales caracteres morfológicos.
Como complemento a la exposición, que abrió el pasado mes de diciembre y permanecerá durante todo el 2015, el Museo, la Sociedad de Amigos del Museo y la Comunidad de Madrid han organizado un ciclo de conferencias que se celebrarán todos los martes del próximo trimestre, a las 19.00 horas. EFEverde