Un equipo de investigadores ha advertido de la presencia en aguas españolas, principalmente del Golfo de Cádiz, de una especie de cangrejo de origen africano (Afropinnotheres monodi) que actúa como parásito en mejillones y berberechos y que podría ser “un riesgo potencial” para estos cultivos.
Este parásito produce una pérdida media del 15 % del índice de condición de los mejillones salvajes, (una relación entre el peso de la carne y el tamaño de la concha del mejillón), según han comunicado los responsables del estudio.
La investigación, que ha sido publicada en Aquaculture, forma parte de un proyecto del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (Icman), Centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Puerto Real, Cádiz.
Mejillones y berberechos
Según ha explicado Pilar Drake, investigadora del Icman, “hasta ahora este cangrejo de origen africano sólo lo hemos encontrado en mejillones salvajes que viven en la zona intermareal”, por lo que “de momento solo se trata de un riesgo potencial para las instalaciones de cultivo de mejillón”.
El estudio, realizado en el contexto del proyecto Afrobiv financiado por el Plan Nacional de I+D+i y Feder, y en el que también participan investigadores del Ifapa “Agua de Pino” y de la Universidad de Málaga, investiga también el efecto de este cangrejo africano sobre otra especie comercial, el berberecho (Cerastoderma edule), al que afecta en menor grado.
Sin embargo, como señala la investigadora Marta Pérez Miguel, “los bancos de berberechos infectados por este cangrejo juegan un importante papel, ya que albergan las fases iniciales de su ciclo de vida y ayudan a extender la infestación a nuevas poblaciones de mejillones”.
El proyecto Afrobiv ha localizado la distribución de la especie en la Península Ibérica.
[box type=”shadow” ]”Hasta el momento es muy abundante en el Golfo de Cádiz, donde puede llegar a infestar hasta a un 70% de los mejillones. En el Atlántico se extiende por el sur de Portugal hasta Setúbal. Mientras que en el Mediterráneo solo se conocen unas pequeñas poblaciones en la provincia de Málaga”, ha comentado José A. Cuesta, investigador del Icman participante en el proyecto.[/box]El proyecto trata de hacer un estudio preventivo para conocer los efectos directos del cangrejo sobre los bivalvos de interés comercial, estudiar sus características para anticipar sus posibilidades de expansión y los daños que podría causar.
“Creemos que podría afectar a la producción de mejillones si alcanzase zonas como las rías gallegas o el delta del Ebro”, según José A. Cuesta.
Otro de los objetivos del proyecto Afrobiv es dar a conocer la existencia de estos cangrejos parásitos de bivalvos y mostrar que “no representan un problema para la salud de quien consume estos moluscos”, concluye la nota de prensa. EFEverde