Embarcación en una cala de Menorca. EFE/Barriopedro

TURISMO ECOLÓGICO

Menorca, la isla protegida

Publicado por: Pedro Pablo G. May 3 de julio, 2015 Madrid

La isla de Menorca fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO el 8 de octubre de 1993 y es por tanto un destino muy especial para todos los aficionados al turismo de naturaleza: por eso la hemos escogido como primera recomendación en la serie que a partir de esta semana publicaremos cada viernes durante los meses de julio y agosto con propuestas para un verano verde en alojamientos rurales.

Con poco más de 700 kilómetros cuadrados de extensión, Menorca es la isla más oriental del archipiélago balear y, de hecho, de todo el Estado, por lo que es el primer lugar de España donde amanece: su clima es mediterráneo, de pluviosidad irregular y con una fuerte presencia del viento, especialmente el del norte o tramontana.

La biodiversidad menorquina, adaptada a estas condiciones, es variada y en algunos casos peculiar, como sucede por ejemplo con sus lagartijas, de las que existen una treintena de subespecies distintas entre sí y todas ellas únicas, desperdigadas en los islotes adyacentes.

En la parte sureste de la isla, cerca de la capital y centro administrativo de Mahón, se encuentra Matxani Gran: una típica casa de campo menorquina orientada hacia la sostenibilidad con todas las consecuencias, según comenta a Efeverde Yolanda Darocas, que dirige el establecimiento junto a Llorenç Pons: “desde el primer momento quisimos hacer un establecimiento ecológico, aprovechando las circunstancias de la finca y eliminando todo tipo de productos químicos en ella…, es más complicado de mantener pero tenemos más vida”.

La construcción principal data de principios del siglo XVIII y a finales de los años 80 del siglo XX una pareja británica convirtió la finca en uno de los primeros destinos de turismo rural en la isla; en 2010 pasó a sus nuevos propietarios, que han orientado el negocio hacia el ecoturismo desde todas las vertientes posibles.

La energía eléctrica que consume Matxani Gran está generada íntegramente con fuentes renovables, en especial eólica y fotovoltaica, además de contar con elementos ecológicos como iluminación led, grifos dotados con ahorradores de agua, elementos de construcción locales como el marés (un tipo de roca compuesta por granos de arena cohesionados por un cemento natural de carbonatos) y reciclaje de todos los materiales utilizados en la gestión diaria.

Según explica Darocas, “una de las cosas que más cuidamos es la economía local, que tiene mucho que ver con la sostenibilidad, y ello se refleja entre otras cosas en la apuesta por los productos ecológicos y artesanos en nuestros servicios de desayuno, basados en productos fabricados en la propia isla, desde quesos hasta ensaimadas, pasando por el pan de payés o los embutidos”.

MATXANI
Entrada principal de Matxani Gran en imagen facilitada por Clubrural. /EFE

En la propia finca elaboran el sigat, una mermelada típica de la zona basada en la maduración de higos procedentes de sus propios árboles con azúcar de caña ecológica y además disponen de un huerto ecológico en bancales elevados donde se cosechan productos de temporada como tomates, calabacines o pimientos entre otros y que los clientes “usan a su gusto, cogiendo lo que quieren para sus ensaladas”.

Matxani Gran también dispone de algunos animales de granja como corderos o burros y es un pequeño paraíso para las tortugas terrestres, especie protegida cuyos ejemplares se pasean a sus anchas por toda la finca.

Entre las actividades de naturaleza que pueden practicarse en los alrededores, es inexcusable la visita al Parque Natural de S’Albufera des Grau: la zona más húmeda de Menorca y el corazón de la Reserva de la Biosfera, que además de la laguna y el prado de la propia albufera incluye el cabo de Favàritx y la isla de Colom.

También es muy popular el Camí de Cavalls que, como su nombre indica, es un sendero para recorrer a caballo, aunque también se puede hacer a pie o en bicicleta, y disfrutar de los paisajes de toda la isla, ya que la rodea por completo en un itinerario de 185 kilómetros algunos de cuyos tramos se remontan al menos hasta el siglo XIV.

Darocas explica que “la actividad turística se concentra masivamente en nuestra zona entre San Juan y finales de septiembre” pero cualquier otro momento del año, aun en temporada baja,  puede ser bueno para visitarlo y de hecho “mayo y junio de este año han sido espléndidos para disfrutar de la zona”.

Matxani Gran es uno de los alojamientos incluidos en la web http://www.clubrural.com, uno de los mayores buscadores de Europa dedicado a la promoción del turismo rural en España.

Secciones : Actualidad
Temas :
Pedro Pablo G. May

Periodista, escritor e ilustrador, con 40 años de experiencia, siempre interesado en la Naturaleza, la ciencia y las nuevas tecnologías.